Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

Todopoderosa

THOR

Título original: Thor
Año:
2011

País: EE.UU.
Duración: 120 min.
Fecha de estreno en España: 29 de abril de 2011
Director: Kenneth Branagh
Guión: Ashley Miller, Zack Stenz y Don Payne, según el personaje creado por Stan Lee, Jack Kirby y Larry Lieber
Música: Patrick Doyle
Montaje: Paul Rubell
Fotografía: Haris Zambarloukos
Compañía: Marvel Entertainment/Paramount Pictures
Productor: Kevin Feige
Intérpretes: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Stellan Skaarsgard, Anthony Hopkins, Tom Hiddleston, Idris Elva et al.

Odín, el rey de Asgard y padre de todos los dioses, tiene dos hijos varones: el primogénito y arrogante Thor y Loki, el hermano pequeño que se siente eclipsado. En el día del nombramiento de Thor como rey de Asgard, unos gigantes del hielo, seres de otros mundos que habitan el universo, entran en el palacio de Odín e intentan robar un valioso objeto. A pesar de que Odín y el resto de dioses logran abatirlos antes de que consigan su objetivo, Thor sugiere atacar el mundo de los gigantes de hielo como respuesta, pero su padre decide tomárselo con más calma. Sin hacerle caso, Thor y sus amigos deciden actuar por su cuenta, atacando a los gigantes de hielo. Tras salir ilesos de una muerte segura, Odín recrimina a Thor su actitud arrogante y por desobedecer las órdenes de su padre decide desposeerle de sus poderes y exiliarle a Mithgard, el mundo que se conoce popularmente como la Tierra. Allí el dios del trueno deberá regresar a casa como sea, pero en su empeño conoce a Jane Foster, una científica que le causará una gran impresión.

Hace poco me aficioné a una serie llamada "Los Vengadores, los héroes más poderosos de la Tierra". Es una serie de animación muy buena sobre el grupo de superhéroes de moda. Había algunos que más o menos conocía, más que nada por las películas, como Hulk o Ironman, pero otros como Thor no los conocía a fondo y lo descubrí en esta serie. Acabó gustándome, pero deduje que representar en la gran pantalla, a un público general, la historia de un dios que visita la Tierra y no quedar ridículo podría suponer una tarea muy difícil. Y a medida que veía imágenes de la película, el traje de Thor o incluso el trailer me iba defraudando más, tanto el estilo de la película como el interés de la trama. Se podía decir que, viendo lo que había, esta podía ser la peor de todas las películas Marvel. Pero no contaba con la sabiduría de los chicos de Marvel.

La cuestión es que la película requería de dos objetivos: contar una historia mitológica basada en leyendas nórdicas y al mismo tiempo lograr que esto encajara en una película que fuera un blockbuster. Para lo primero contrataron a Kenneth Branagh, un reputado director y actor shakespeariano que parecía no casar en el tipo de película supertaquillera que debía ser "Thor". Sin embargo, el británico aporta a la película la experiencia necesaria para representar el mundo de Thor sin que chirríe. Y lo logra gracias en parte, a un reparto espectacular que parece estar encantado de conocerle. todos son fantásticos, desde Chris Hemsworth, capaz de representar furia, odio, tristeza y humor en un mismo personaje, a la siempre impresionante en todos los sentidos Natalie Portman. Sin embargo, y aquí he de quitarme el sombrero (o el yelmo más bien) ante Tom Hiddelston. Su Loki es uno de los mejores villanos de la entera historia de los superhéroes Marvel. Y es que, aunque el propio personaje puede ser algo típico (el hermano segundon que vive a la sombra del hijo predilecto de papá), la elegancia y carisma que le pone Hidddelston lo hace absolutamente irresistible. Vamos, que aunque se le vean las intenciones y sea un hijoputa, le seguiría hasta el fin de los tiempos. Si no es lo mejor de la película, es de lo mejor.

Y ya, con la parte difícil conseguida (hacer creíbles los personajes), tocaba lo imposible, representar el mundo de Asgard sin que parezca un chiste malo. Aunque, a decir verdad, para los muchachos de ILM no hay nada imposible. En serio, a estos tipos hay que ponerles un monumento. Las escenas de acción con monstruos y demás podría considerarse del montón, pero el tema de los viajes entre los mundos hace que yo, un muchacho que está en contra del 3D, os amine a que las veáis en este formato. No he visto algo más espectacular en mucho tiempo. Eso sí, los barridos y los movimientos rápidos siguen pareciendo borrosos. esperemos que Peter Jackson lo solucione en "El hobbit" con su nuevo invento.

Así, mientras Branagh se encarga de dar el ritmo adecuado y de hacer entretenida durante dos horas una historia que parecía no tener miga, los chicos del departamento artístico hacen de las suyas: las recreaciones de Asgard son impresonantes y cómo Branagh "esconde" la ciudad en el universo infinito (con múltiples recovecos y planos que parecen del revés) ayudan a dar ese toque mágico y esplendoroso del mundo de los dioses. La banda sonora, absolutamnete maravillosa, inunda la pantalla, ayudando también a incrementar la épica de la película. Se puede decir sin duda que en el apartado artístico la película es impecable. Y para más inri, a muchos de los gigantes de hielo están maquillados, no creados por ordenador, lo que para un servidor, nostálgico de los efectos artesanales del cine ochentero, es un detalle maravilloso.

Pues al final, la que parecía que iba a ser la peli menos buena de toda esta parafernalia de Los Vengadores resulta ser posiblemente, la mejor de las que ha y hasta el momento, por la dificultad de realizarla y lo bien que lo han hecho. Y no sólo eso, sino que han logrado que la película tenga de todo: humor del buelo, chistes estúpidos, acción de la buena, romance, aventuras, caméos de Stan Lee (no diré cuando aparece), apariciones de un nuevo vengador (los conocedores del grupo de superhéroes sabrán de quién se trata), la mejor escena postcréditos de todas las pelis de superhéroes Marvel, 3D espectacular y montones de formas diferentes de llamar al martillo de Thor, por lo menos en la versión doblada (lo llegan a llamar minué, para mi propio estupor), en una película de esas en las que no sólo te entretienes, sino que te diviertes y disfrutas como si fueran un maldito adolescente. Eso sí, hay un par de cosas que no me han gustado: el prólogo, aunque espectacular, tiene tantas similitudes al prólogo de "La comunidad del anillo" que han decidido evitar comparaciones insertando antes una escena que, aunque interesante y muy espectacular, rompe el ritmo de la narración y queda como un injerto aislado mal puesto para curarse en salud. El otro defecto, al menos para mí, es mucho más grave: que aún quedan dos años para ver "Los Vengadores". Ay, quien pudiera viajar al futuro...

sábado, 1 de mayo de 2010

Vuelve el hombre de acero

IRON MAN 2

Título original: Iron man 2
Año: 2010
País: EE.UU.
Duración: 130 min.
Fecha de estreno en España: 30 de abril de 2010
Director: Jon Favreau
Guión: Justin Theroux, según los personajes creados pòr Stan Lee, Don Heck, Larry Lieber y Jack Kirby
Música: John Debney y AC/DC
Montaje: Dan Lebental y Richard Pearson
Fotografía: Matthew Libatique
Productor: Kevin Feige
Compañía: Paramount Pictures/Marvel Entertainment
Intérpretes: Robert Downey Jr, Gwyneth Paltrow, Don Cheedle, Scarlett Johansson, Mickey Rourke, Sam Rokwell, Samuel L. Jackson, Paul Bettany, Jon Favreau et al.

Han pasado 6 meses desde que Tony Stark desvelara al mundo que él era Iron Man. Desde entonces, ha logrado convertirse en un héroe, pues ha conseguido en el mundo entero una paz indefinida. Sus impresionantes logros militares han hecho que el gobierno le presione de forma insistente para que ceda amablemente su armadura al ejército. Stark se niega en redondo, y ante las acusaciones de que ese traje es una amenaza en manos de alguien como él, declara que esa tecnología no podrá ser igualada hasta por lo menos 20 años, así que el mundo está a salvo. Pero todo empeora cuando un extraño individuo con una armadura parecida a la de Iron man, siembra el pánico en mitad del Grand Prix de Monte Carlo. Por lo visto, no hay que esperar 20 años para tener una energía similar. Ese es el principio del fin de Stark, que no sólo se enfrenta a un enemigo que conoce su tecnología y a las críticas de medio planeta que pueden hundir su multinacional, sino que debe luchar contrarreloj para encontrar una nueva fuente de alimentación alternativa al paladio, el cual está contaminando su sangre y matándole lentamente.

Hubo un tiempo en el que las pelis de superhéroes eran nada más que mamporros desde el primer minuto, sin importar la historia. Con el tiempo esto ha cambiado, y podemos ver historias en ellas, en las que se muestra la psicología y motivaciones de los personajes, el por qué se convirtieron en héroes justicieros y demás, dejando la acción en un segundo plano. Muchos se sumaron a esta moda, dejando toda la acción y el artificio para la secuela, en la que llenaban la película de más acción pero menos desarrollo. Afortunadamente, hay algunos directores que no piensan así, como Singer o Nolan, logrando que las segundas partes de sus pelis de superhéroes superen incluso a las predecesoras. A este grupo se le debe de unir Jon Favreau, que ha hecho de "Iron man 2" un filme que no tiene nada que envidiar a la primera parte.

La película comienza con unos títulos de crédito sin más interés, pero tras ellos, vemos una secuencia, ya vista por medio mundo gracias a Youtube, en la que nuestro superhéroe favorito (y no me refiero a Barman, mis borrachos lectores) salta desde un avión y vuela por las calles de Nueva York al irresistible ritmo de AC/DC para aterrizar en un escenario rodeado de despampanantes bailarinas. Tras esto uno intuye por dónde van a ir los tiros: acción, acción y más acción. ¿Explosiones y rock & roll durante 2 horas? ¡Que nadie me despierte!

Pero dejad de soñar, mis fieles lectores, pues eso no era más que un fabuloso sueño. Las escenas de acción hay que esperarlas hasta el final, pues en las dos horas posteriores a esta secuencia a penas hay acción, tan sólo la parte del circuito de Mónaco, con unos efectos visuales impresionantes, como no podía ser menos en ILM. Es al final donde se concentra toda la espectacularidad del filme, que en algunas escenas, como la de los coches explotando debajo del puente, llegaron a recordarme a la persecución de "El caballero oscuro", pero sin la elegancia y tensión de la película de Nolan.

Como digo, la acción se hace esperar, pero no es una espera tediosa, aunque sí algo lenta, pues durante esas dos horas se nos deben contar muchas historias: la crisis en Industrias Stark, los problemas de salud de Tony por culpa del paladio que alimenta su fuente de energía, las presiones del gobierno, incluso su egoísmo, que hace que reciba varios toques de atención de cierto hombre con parche en el ojo. Todas estas historias tienen que tener un desarrollo y una conclusión, además de que hay nuevos personajes que deben ser presentados y antiguos camaradas que tienen más importancia (me refiero a Nick Furia). Lo curioso es que Favreau logra aunarlo todo en poco más de dos horas, relacionando unas historias con otras y dándoles continuidad y ritmo, sin que aparezcan lagunas y sin que resulte aburrido.

Lógicamente, tenía que tener algún pero, y es que el malo, que se supone lo más atractivo de una peli de superhéroes, tiene igual protagonismo que otros secundarios, pasando a un segundo plano. Ni siquiera muestra su poderío en las batallas, pues no es un rival digno de Iron Man. SPOILER: Todos esperamos al final un enfrentamiento brutal entre el bueno y el malo, pero la escasa duración del combate final entre Whiplash y un todopoderoso Iron Man que convierte a su colega Warmachine en un inofensivo playmovil, es bastante decepcionante, sobretodo tras esperar durante dos horas. Y es que los robots controlados a distancia por el malo causan un daño mucho mayor que el propio Whiplash en persona, evidenciando la poca calidad (que no personalidad) del villano FIN DEL SPOILER. Sin embargo, mientras que para mí la poca intervención del enemigo fue una decepción, para mis colegas no lo fue, pues relacionaron su escaso nivel con su escasa aparición en el filme. Y al final me convencieron: aunque el malo a penas causa demasiado ruido, es normal que no lo haga, pues de lo que no hay no se puede sacar.

Es decir, que a pesar de la necesaria y obligatoria aparición de personajes secundarios, fenomentalmente interpretados todos ellos, toda la película está hecha para el lucimiento de Robert Downey Jr., que demuestra que nació para interpretar a Tony Stark. En los secundarios destacaría dos papeles, pero por causas completamente distintas: el de Jack Hammer, magnate de las armas, interpretado con gran carisma por el descomunal Sam Rockwell (cómo me gusta este actor, diomiodemiarma) y el patético papel de la despampanante Scarlett Johansson, cuya única función es mostrar palmito con su traje ajustado de cuero, decir una frase chorra, e irse moviendo lo más posible el trasero al caminar. Incluso hay una escena en la que se cambia de ropa durante un trayecto en el coche y la actriz se muestra en ropa interior. Comentar también el curioso papel del propio Jon Favreau como chófer y la fugaz aparición de Stan Lee en sus ya típicos cameos.

Así que, en resumen, "Iron man 2" es una grandísima película, que si no supera a su predecesora, por lo menos se queda muy cerca de ella en calidad. Un filme realmente espectacular el cual, aunque tengamos que esperar dos horas para ver acción de la buena, esas escenas son realmente impresionantes. Película para lucimiento de Downey Jr., para lo que el propio Favreau deja en un segundo plano a los personajes secundarios, sin importar su relevancia en la película o en posteriores filmes. En definitiva, una gran película que cumple con las expectativas dejadas por su primera parte, una más que digna película de superhéroes. Al final de la proyección, ante un público emocionado por el filme, la gente no aplaudió, sino que toda la sala cantó desatada al ritmo del "Highway to hell" de AC/DC, tema que acompaña a los títulos de crédito. Es el mejor ejemplo de la sensación que deja esta película.

PD: Quedaros al final de los títulos de crédito. Hay una secuencia que, por si sola, compensa los 7 euros de la entrada y que introduce al próximo superhéroe, aunque sólo salga su famosa arma, de cuyo nombre no quiero acordarme.

sábado, 30 de enero de 2010

2009: Bigelow, corresponsal de guerra

EN TIERRA HOSTIL

Título original: The hurt locker
Año: 2009
País: EE.UU.
Duración: 122 min.
Fecha de estreno en España: 29 de enero de 2010
Director: Kathryn Bigelow
Guión: Mark Boal
Música: Marco Beltrami y Buck Sanders
Montaje: Chris Innis y Bob Murawsky
Fotografía: Barry Ackroyd
Productores: Kathryn Bigelow, Mark Boal, Nicolas Chartier y Greg Shapiro
Compañía: Summit Entertainment/First Light Production/Kingsgate films
Intérpretes: Jeremi Renner, Anthony Mackie, Brian Geragthy, David Morse, Guy Pearce, Ralph Fiennes et al.

Ganadora de 6 Oscar: película, director, guión, montaje, sonido, montaje de sonido

La película narra los peligros y vivencias de tres militares, especialistas en desactivar bombas, durante la guerra de Irak: el sargento James, un artificiero temerario que no duda en poner en peligro su vida al realizar su trabajo; el sargento Sanborn, que pondrá en duda la metodología de James; y el especialista Eldridge, un militar obsesionado con la muerte.

Desde que se inició la guerra de Irak han sido muchas las películas que nos han mostrado este conflicto. Casi todas tenían el típico mensaje moral al final que destrozaba todo el trabajo anterior. Por eso, cuando se habló de "En tierra hostil", un film sobre Irak totalmente diferente a lo que se había visto hasta la fecha, una película de acción dirigida por una mujer, y un éxito en casi todos los premios de las asociaciones de cine más importantes de Hollywood, así como en Venecia, uno se espera que estemos ante algo superior, algo que merezca la pena. Siento desilusionar, pero creo que no es así.

La película está dirigida por Kathryn Bigelow, exmujer de James Cameron, con quien comparte su gusto por las pelis de acción y su maestría al rodarlas. Y esta "En tierra hostil" no iba a ser una excepción. Es una película en las que predominan las secuencias de acción, intercalando momentos dramáticos entre ellas. Estas secuencias están genialmente rodadas y montadas, manteniendo la tensión en todo momento y dejándote pegado a la butaca conteniendo la respiración. Pero cuando éstas acaban y se pasa al relleno dramático la tensión se pierde, debido a que Bigelow rueda de la misma forma estas secuencias que las de acción.

El problema principal es que toda la película ha sido rodada con cámara de mano para aumentar el realismo de la cinta, dotándola de un tono documental que la asemeja un reportaje de televisión sobre la guerra. Esto está muy bien para las escenas de acción, pues a parte de mostrar verosimilitud a los hechos aporta tensión y dinamismo. Pero este tipo de rodaje tiene unas limitaciones que no posee una cámara estática. Estas cámaras pueden realizar zooms, travelings, barridos, planos generales, picados... métodos que permiten dar un significado a las imágenes y un lenguaje cinematográfico a la película. Dependiendo de cómo la use, el director puede manejar a su antojo los sentimientos del espectador, mostrando una cosa determinada o haciendo que sienta otra distinta. Al usar una cámara de mano, los recursos estilísticos y narrativos son mínimos, con lo que desaparece el lenguaje abstracto de la cámara y el punto de vista del director. Emplear este método en las secuencias de acción me parece fabuloso, pero emplearlo en las partes dramáticas o íntimas, donde importa más producir emociones que mostrar la cruda realidad, esto no funciona.

Así, los momentos de emoción, las partes que se supone deben poner los pelos de punta o llamar la atención, están fundamentadas sólo en las barbaridades de la guerra. Que un tío reviente una bomba, que haya un tiroteo, que utilicen a alguien como bomba lapa... Todo eso es muy cruel, ya lo creo, pero teniendo en cuenta que es una guerra, la mayor de las barbaridades humanas, todas estas cosas son normales, con lo que a penas uno se emociona o asombra por lo que ocurre (al menos a mí no me impactó). La directora no se molesta en emplear los recursos narrativos necesarios para producirnos emoción, como la música, prácticamente inexistente, no sé si porque no puede o porque no quiere. Esto hace que Bigelow se aferre a los sucesos de la pantalla para producir sensaciones. El hecho de no manipular los sucesos, de no intervenir en lo que sucede en pantalla hace que la película gane en realismo, pero no haya nada de cine en sus imágenes.

Esta poca implicación también ha producido uno de los más polémicos temas de discusión de la cinta: la poco clara ideología del filme. Hay diálogos que muestran un claro tono antibelicista, pero algunas secuencias que son totalmente probélicas. No sé si la intención de la cineasta era no mostrarse partidaria de ningún bando (o de los dos a la vez) o simplemente que no podía hacerlo al no poder dejar su impronta por el tono casi documental de la cinta. Tampoco se dejan claras las motivaciones de los personajes. Hay una conversación al final de la película, en la que el protagonista afirma no saber por qué actúa así. Pues eso mismo debe pensar la directora, que no sabe cómo actúa el protagonista y ni se inmuta en mostrarnos por qué. Se puede interpretar como que está mal de la cabeza debido a las veces que se ha jugado la vida, o a la frase que aparece al inicio del filme (la guerra es una droga), pero es más intuición que otra cosa.

Así que "En tierra hostil", esa película aplaudida en el Festival de Venecia, resulta ser otra de esas cintas que reciben elogios por el tema que tratan, más que por su calidad cinematográfica. Una buena película, pero bastante fría. Al estar rodada como si de un reportaje televisivo se tratase, las secuencias de acción son impactantes y genialmente rodadas (el Oscar al mejor montaje está garantizado), pero debido al afán de mostrar las cosas tal y como son sin manipular nada, como si fuera mera testigo de los hechos, la directora prescinde de recursos narrativos y estilísticos, y evita dejar un punto de vista subjetivo en la cinta. Así, las secuencias dramáticas intercaladas entre tanta acción ni emocionan ni impactan ni nada. Hace meses vi un reportaje sobre Irak en la 1 que me pareció más interesante que este filme, quizá porque era real. Lo cierto es que, a pesar de tener grandes esperanzas en este filme, tras verla me ha surgido un pensamiento que pensaba que nunca podría llegar a tener: "Avatar" sería una digna ganadora del Oscar a mejor película.

sábado, 16 de enero de 2010

El terror de los cacos

SHERLOCK HOLMES

Título original: Sherlock Holmes
Año: 2009
País: EE.UU.
Duración: 125 min.
Fecha de estreno ne España: 15 de enero de 2010
Director: Guy Ritchie
Guión: Michael Robert Johnson, Anthony Peckham, Simpn Kinberg, Lionel Wigram y Michael Robert Johnson, según los personajes creados por Arthur Conan Doyle
Música: Hans Zimmer
Montaje: James Herbert
Fotografía: Philippe Rousselot
Productor: Joel Silver, Lionel Wigram, Susan Downey y Dan Lin
Compañía: Warner Bros. Pictures/Village Roadshow
Intérpretes: Robert Downey Jr., Jude Law, Rachel McAdams, Robert Maillet, Mark Strong, Kelly Reilly et al.

Sherlock Holmes y el doctor John Watson dan caza a Lord Blackwood, un misterioso brujo espiritista que realiza sacrficios humanos que ha sido el causante de la muerte de tres mujeres. Antes de ser ejecutado en la horca, este le confiesa a Holmes que volverá a la vida y matará a tres personas antes de realizar una gran masacre, pero el detective no le cree. Por eso, cuando días después aparecen rumores de que Blackwood ha vuelto a la vida y cada vez se van haciendo más fiables, la ciudad de Londres entra en pánico. Para colmo se van produciendo una serie de muertes misteriosas que indican que el autor es el propio Blackwood, con lo que el sargento Lestrade deberá pedir a Holmes que investigue el caso.

Desde que se tuvo noticias de la realización de esta película, "Sherlock Holmes" estuvo llena de polémica, sobre todo por el estilo moderno y macarra que se le había dado al famoso personaje de Conan Doyle. Entonces se comenzó a crear una especie de inseguridad hacia la película por parte de los espectadores, porque había una serie de factores que, según ellos, no eran propios de Holmes o Watson: la estatura de ambos personajes, que Watson no era gordo y bajito y que estaba casado, o que Holmes no peleaba. Sin embargo, los que hemos leído algunas novelas del detective sabemos que, salvo la altura de ambos personajes, todo lo demás aparece en los libros: en "El signo de los cuatro" Watson está casado con Mary y nunca se dice que sea gordinflón. Y en lo que respecta a Holmes, en "Estudio en escarlata" se afirma que es un excelente boxeador y según me han contado algunos amigos, tras su "resurrección" literaria, el detective afirmó que había estado por Asia y aprendió artes marciales. Así que todas esas preocupaciones, todas esas dudas de esta nueva adaptación de las novelas escritas por Doyle (¿o debo decir por John Watson?), no son más que fruto de la iconografía social.

Pero hay otras ideas erróneas sobre la película que no tienen nada que ver sobre el diseño de los personajes, sino sobre el estilo del filme. Mucha gente decía tras ver el trailer, y con razón, que el filme sería más de acción y de puñetazos que otra cosa. Incluso en alguna que otra revista he leído que Guy Ritchy convertía a Holmes en un héroe de acción. Nada más lejos de la realidad. "Sherlock Holmes" es una película de intriga, un film policiaco. Es decir, que toda la película es una investigación sobre un crimen y no un filme de puñetazos o de explosiones como la gente puede pensar. Hay explosiones, tiros y puñetazos, sí, y hay peleas, pero son en situaciones en las que los dos colegas protagonistas se encuentran en apuros y deben defenderse.

Así que, como podéis ver, los temores hacia una versión atolondrada de Sherlock Holmes están totalmente infundadas. "Sherlock Holmes" es una novela de Conan Doyle, pura y dura. Yo, como lector de algunas de las historias del detective, veía en la película, en su ambientacón o en sus diálogos, el universo que plasma Conan Doyle en sus libros. La ambientación del filme, en una Londres en plena revolución industrial (están construyendo el puente de Londres), representa fielmente la suciedad y la decrepitud de los bajos fondos, por medio de unos decorados y unos efectos visuales muy logrados. El maquillaje y vestuario son fabulosos, haciendo que nada más ver a Jude Law con ese bigote, esa chistera y ese atuendo, mientras cojea y anda con su bastón, el espectador sepa que es Watson, a pesar de ser mucho más alto que su colega Holmes.

La dirección de Guy Ritchie es notable, no ya en algunos planos o movimientos de cámara, sino en la forma de mantener la tensión y el interés en todo momento, y haciendo que un argumento enrevesado sea perfectamente comprensible por el espectador. Parte de ello está en unos planos muy originales, en los que, en forma de flashback, Holmes recuerda o se imagina en la cabeza sus deducciones y nos las muestra al espectador, para así comprender en unos segundos cómo y por qué tal personaje hizo eso o aquello. Si, por ejemplo, vemos que en un laboratorio el destective observa una cosa, inmediatamente aparece una escena en la que se nos muestra a gran velocidad la hipótesis que tiene Holmes sobre su origen, cómo se empleó o para qué. Este método ayuda mucho a la narración y ayuda a comprender más los sucesos.

Pero hay un error en la película, bastante grave para mí, que puede echar por tierra todo el film. He hablado antes de la gran caracterización de los personajes, incluso de Holmes, y de los iconos sociales que se han creado y que por ello se puede tener un juicio equivocado del filme. Pues he de decir que esa caracterización no está tan bien conseguida para el papel protagonista. A pesar de que los diálogos, la forma de actuar y la forma de hablar, sean exactas a las del Holmes de los libros (si cerráis los ojos y escucháis descubriréis que es idéntico), el físico es totalmente equivocado. A diferencia de personajes como Irene o Watson, que a penas son descritos en los libros, el físico de Holmes sí está claramente marcado en las novelas. En "Estudio en escarlata" Watson le describe como un hombre inmensamente alto, delgado, con nariz y barbilla prominentes. Bueno, aunque sus rasgos faciales no sean los mismos, la altura es un dato clave, pues Holmes es un personaje que impone por su físico, muchas veces delicado. Así, mientras que cuando está hacinado a causa de que no encuentra ningún caso interesante, el detective de las novelas parece un enfermo moribundo, en la película parece un simple borracho de resaca, porque su físico es bastante saludable. Cuando tu ves a Watson, a pesar de que sea más alto que Holmes, ves al propio personaje y te identificas con él, pero no ocurre lo mismo con Holmes, un personaje muy bien escrito en el guión pero muy mal ideado visualmente. Es como si cogieran a Superman y le pusieran rubio, o como si Frodo fuera calvo. Por muy iguales que sean, aunque actúen igual, vistan igual, hablen igual o tengan la misma voz, no serán ni Superman ni Frodo. Eso exactamente es lo que ocurre en esta película.

A parte del físico, hay algunas pinceladas que hacen que este Holmes no sea como el de las novelas. Es, por ejemplo, la falta de pudor en algunas escenas (la parte de la cama que sale en el trailer, por ejemplo) o que parece demasiado extrovertido en muchas ocasiones. No es el personaje cerrado en si mismo, que impone con su intelecto, su físico o su forma de ser, sino que parece más bien un tipo normal pero extremadamente inteligente y observador. Otro aspecto negativo del personaje, y yo creo que lo peor de toda la película, está en algunas escenas de combates. Antes de propinar una paliza al malo de turno, visualiza en su cabeza los golpes que va a dar y el daño que causará al darlos, así como las secuelas que le dejará después de la paliza, mostrándonos a su vez a cámara lenta y con todo lujo de detalles la ejecución de dichos golpes. Es como si el propio Holmes fuera una especie de Robocop pero sin implantes biónicos y sin comer potitos. Esas escenas me parecieron sumamente frikis y exageradas, realizadas sólo para que los adolescentes flipen con los golpes que da el amigo de la calle Baker. Me imagino a uno de estos chavales leyendo "El perro de los Baskerville" y descubriendo desesperado que Holmes no hace eso en ninguna novela. Aunque he decir como anécdota que cuando estábamos en la cola del cine oí a una chavala mencionar el título de este libro. Eso me alegró. Al menos no todo es "Crepúsculo" y sandeces de esas.

En definitiva, que "Sherlock Holmes" es una muy buena película de intriga, y una moderna pero sorprendentemente fiel adaptación de las novelas de Arthur Conan Doyle. Por medio de frases, personajes y demás situaciones recogidas de multitud de libros del detective, han creado una película muy bien hecha que parece en muchas ocasiones una novela del escritor británico. Tan sólo se le puede achacar algunas flipadas del director y el propio personaje de Holmes, que aunque está muy bien escrito, en lo que se refiere a la interpretación o a la idea que tuvieron de él Ritchie y Downey Jr., no se parece en absoluto al detective de los libros. Eso puede hacer que uno se aleje notablemente de la película al no identificarse con el personaje, pero si se deja de lado que es Sherlock Holmes y que no es más que un personaje de ficción como otro cualquiera, y se deja llevar por el carisma de Downey Jr., el personaje no desentona demasiado. Una película muy recomendable para estos fríos días invernales.

jueves, 14 de enero de 2010

1976: El triunfo del sueño americano

ROCKY

Título original: Rocky
Año: 1976
País: EE.UU.
Duración: 114 min.
Fecha de estreno en España: 3 de octubre de 1977
Director: John G. Avildsen
Guión: Sylvester Stallone
Música: Bill Conti
Montaje: Richard Halsey
Fotografía: James Crabe
Productores: Irwin Winkler y Robert Chartoff
Compañía: United Artists
Intérpretes: Sylvester Stallone, Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers, Burgess Meredith, Thayer David, Joe Spinell et al.

Ganadora de 3 Oscar: película, director, montaje

El campeón de los pesos pesados Apolo Creed se va a jugar en Philadelphia la renovación de su prestigioso título pugilístico. Pero su rival se lesiona a cinco semanas del combate y en tan poco tiempo no hay ningún contrincante digno que pueda ponerse en forma para derrotarle. Por eso, el boxerador tiene una genial idea: se batirá ante un esparrin, un rival al que pueda ganar fácilmente y al mismo tiempo ganarse el corazón de la gente dando la oportunidad de arrebatarle el título a un boxeador amater. Y el agraciado para participar en el evento es Rocky Balboa, "el potro italiano", un chaval de barrio, cercano a los 30 años, que vive en unos suburbios de Philadelphia y trabaja para un capo local mientras practica el boxeo en sus ratos libres. Sin embargo, a pesar de que sabe que va a perder, Rocky no soporta que todo el mundo se ría de el y lo consideren un don nadie, con lo que decide entrenar duro para demostrar a todo el país que puede hacer frente al mejor boxeador del momento.

A lo largo de la historia del séptimo arte hay fenómenos singulares en los que una película que no hace mucho ruido acaba convirtiéndose en todo un acontecimiento social y cultural. También ocurre lo contrario, que películas destinadas a arrasar acaban fracasando estrepitosamente. Aun así, sigue sorpendiendo el éxito que cosechan ciertas películas de las que nadie esperaba nada. Este es el caso de "Rocky", todo un fenómeno social de la época que ha conocido seis partes a lo largo de 30 años, que convirtió a su protagonista en un icono social y a su actor principal en una megaestrella. Y mirad que me extraña este suceso, pues no comprendo cómo esta buena pero enclenque película llegó a triunfar tanto.

Resulta increíble que el guión lo escribiera un actor como Stallone, cuyas dotes actorales son menos que nulas. Y mucho menos creíble es que sólo tardase tres días en terminarlo. Pero la historia está ahí, para quien se la trague. No obstante, de ser cierto, esta sería la única pizca de genialidad de la película, pues el resto no destaca demasiado. No quiero decir con esto que sea una mala cinta. "Rocky" es un filme muy entretenido y muy bien rodado, con un guión muy curioso y original y una intensidad y emotividad, sobretodo al final del filme, que cortan la respiración. Pero no deja de ser un filme decente y nada más, una gran película de acción.

Entonces, ¿por qué triunfó tanto? Pues porque habla de un tema que a los americanos les pirra: el autobombo. "Rocky" no es más la historia de un mindundi que acaba sacando de quicio al campeón de los pesos pesados en un combate sin igual. Es decir, lo que allí llaman "el sueño americano". Cualquiera puede cocinar, como dicen en la fabulosa "Ratatouille". Pero claro, tenemos a un esparrin contra el todopoderoso Apolo Creed, con su atuendo con los colores de la bandera norteamericana y su chistera al estilo Tío Sam. ¿Cómo va a acabar un don nadie con el imperio yanki? Por eso acaba ganando Apollo Creed, porque una derrota suya significaría la derrota de EE.UU. y, como dice Patton en el prólogo de la película de Schaffner, los americanos nunca pierden porque la sola idea de perder les aterra. El sueño americano, el triunfo del imperialismo estadounidense... ahora comprendo por qué los productores aceptaron un guión escrito en 3 días.

Pero esto, al menos desde mi punto de vista, es sólo una explicación de por qué "Rocky" triunfó tanto, sobretodo en los Oscar. El otro motivo de que ganase o, mejor dicho, el otro motivo de que cierta película no consiguiera nunguno de estos premios, es otro bien distinto. Ese mismo año un directorcillo desconocido, llamado Martin Scorsese, que había dirigido unas cuantas pelis muy raras, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes con "Taxi Driver", un rompedor film sobre un tipo que pierde la chota tras volver de Vietnam. Sed sinceros, en la sociedad americana post Vietnam ¿qué va a considerar mejor la Academia, un filme que critica las consecuencias de una guerra que estaba muy de actualidad en el país y reconocer su fracaso u otra que, al contrario, exaltaba los valores patrios por encima de cualquier cosa? La respuesta está clara. No van a ser tan tontos de lanzar piedras sobre su tejado.

Así, "Rocky", una intensa película de acción muy currada, se convirtió en la triunfadora de los Oscar de 1976, merecidamente teniendo en cuenta el fenómeno social que supuso la película, pero a su vez inmerecidamente porque su calidad está a años luz de igualar a la de "Taxi Driver". Cuando Avildsen aprenda a dirigir como el cineasta de Queens me tiraré del último piso de la facultad de geológicas de la Complu. La primera en la frente.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cruel asesinato

ASESINATO JUSTO

Título original: Righteous Kill
Año:
2008

Duración:
100min

Director:
Jon Avnet

Guión:
Russel Gewirtz

Música:
Ed Shearmur

Fotografía:
Denis Lenoir

Reparto:
Robert De Niro, Al Pacino

Puntuación filmaffinity: 5,0
Mi puntuación filmaffinity: 5

Generalmente leo muy a digusto las sinopsis que aparecen en las críticas, puesto que es raro que no te destripen hasta los títulos de crédito. En este caso creo, sin embargo, que eso sería lo mejor que podría suceder.

Yo creo (ya saben que no debe uno dar su opinión en las imparciales críticas) que tengo mucho aguante en el cine y, de hecho, no puedo decir que me lo pasase mal viendo esta película, y más aún considerando quiénes son sus dos actores principales (en un papel por lo demás no excesivamente brillante).

Dicho esto, es evidente que la película no me ha gustado castaña y media. Es tramposa hasta límites difíciles de concebir incluso al salir de la sala, y por si fuera poco, el argumento parece que no se sostiene ni con superglue.

No recuerdo unas imágenes especialmente bellas o una música cautivadora... como casi siempre, siempre hay un detalle o dos que puedan darle a uno donde agarrarse... pero el conjunto, con unas cosas y otras, resulta de lo más mediocre. A esto añádase el enfado que provocará con seguridad conocer el desenlace de la trama.

Si les ha entrado curiosidad, sigan mi consejo, y pregúntenle a una víctima, se ahorrarán tiempo y dinero.

Nota del blogero: Quizás una última frase demasiado destructiva... si le van las pelis policiacas, quizás pueda darle una oportunidad :=)