Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

Me quedo con el Cinexin

SUPER 8


Título original: Super 8
Año: 2011
País: EE.UU.
Duración: 110 min.
Fecha de estreno en España: 19 de agosto de 2011
Director: J. J. Abraham
Guión: J. J. Abraham
Música: Michael Giaccino
Montaje: Maryann Brandon y Mary Jo Markey
Fotografía: Larry Fong
Productores: J. J. Abrahams, Bryan Burk y Steven Spielberg
Compañía: Paramount Pictures/Amblin Entertainment
Intérpretes: Joel Courtney, Elle Fanning, Riley Griffiths, Rian Lee, Gabriel Basso, Zach Mills, Kile Chandler et al.

Joe es un chaval que acaba de perder a su madre y al que le encantan las miniaturas. Trabaja de maquillador, maquetista y editor de sonido en la película de su mejor amigo Charles, una producción casera de zombies que rueda en su cámara super 8. Una noche, mientras ruedan una escena en la estación, presencian un brutal accidente entre un coche y un tren del que salen ilesos. Sin embargo, a partir de esa noche, comienzan a ocurrir cosas extrañas en el pueblo donde viven: el ejército acordona la zona, desaparecen electrodomésticos y algún ente misterioso está haciendo que varios ciudadanos desaparezcan...

Definitivamente, vuelven los 80. Tengo un amigo que no paraba de repetírmelo en clase, pero ya me estaba dando cuenta de ello: vuelven grupos anteriormente disueltos, proliferan las producciones cinematográficas sobre míticos cómics de la década... Quizá sea porque muchos que por aquel entonces se criaron con Regreso al futuro, Star Wars o Indiana Jones ahora rondan los 40 o 50. Y entre estos muchachos está J. J. Abrahams, creador de la mítica serie "Perdidos" y director de la fabulosa "Star Treck: el futuro comienza", el cual, quizá movido por la nostalgia, decidió realizar una película a la antigua usanza, como las que veía cuando era un niño: un filme de acción protagonizado por niños y con una temática extraterrestre. Así nació este homenaje al cine ochentero llamado "Super 8".

Y es esto lo realmente bueno de la película, pues da la sensación de volver atrás en el tiempo y estar viendo algo parecido a "Los Goonies" pero en el cine. Hemos visto muchas películas protagonizadas por niños en los últimos años, pero todas eran de fantasía o simples películas de carácter infantil. Esas pelis de aventuras, casi de terror, en el que los protas no llegaban a los 16 años ya no se recuerdan y eso es lo que nos brinda Abrahams en su nuevo trabajo. Pero no es la nostalgia lo único que inunda la película, pues el director conoce perfectamente el lenguaje cinematográfico de la época y logra conmover y atrapar al espectador sin a penas esfuerzo, posiblemente por la cantidad de veces que haya visto esas películas clásicas que antes mencionaba. De hecho, la escena del autobús del final recuerda sospechosamente a aquella otra del tiranosaurio de "Parque Jurásico", en la que juega con los nietos de Hammond en el coche.

Sin embargo, hay algo que merece un reproche de la película, su principal fallo: está cogida con alfileres. Algunas situaciones de la película son completamente inverosímiles o simplemente muy poco probables de ocurrir en la realidad. Por ejemplo SPOILER: es muy casual que en un accidente de tal magnitud como el del tren (dejemos de lado que un simple coche provoque tal descarrilamiento), en el que los vagones de varias toneladas queden arrugados como plastilina, que una furgoneta acabe estrujada por la mitad, el coche de los protas quede absolutamente intacto pues, de lo contrario, no podrían huir y la película se acabaría antes.O tampoco lo del final, en el que una máquina electromagnética, hecha con meteriales terrestres y basado, supuestamente, en las leyes físicas de la Tierra, sea capaz de atraer magnéticamente lo que le de la gana, pues si atrae las armas de los militares ¿por qué hay algunos que siguen con ellas? Si algunos coches sufren el magnetismo de la nave ¿por qué otros no? Si el cubo metálico que tiene el prota se mueve solo, ¿por qué necesita un imán tan potente para atraer a los demás? Pues para que todo quede más bonito y más emocionante para el final, como la edulcorada escena del collar. FIN DEL SPOILER. Así que Abrahams se saca algunas cosas de la manga, cosas fundamentales para el transcurso de la película, haciendo que los sucesos sean inverosímiles o treméndamente casuales.

No es sólo en el guión en el que Abrahams no está demasiado sembrado. Otros apartados, como la música, tampoco son maravillosos. Michael Giaccino, compositor en alza en Hollywood en los últimos años y que colaboró con Abrahams haciendo la música de "Lost", logra una partitura muy eficaz y muy sonora, pero que no es de esas que se te quedan en la retina, como sí ocurría con películas como "E.T." y compañía. ILM, como siempre, está sembrado, sin embargo, mover millones y millones de piezas metálicas lo llevan haciendo durante las 3 películas de Transformers y el bicho en cuestión se asemeja bastante a uno de los monstruos del circo de Geonosis del final de "El ataque d los clones", así que, a pesar de la calidad, no es nada nuevo. Lo único que aporta algo de frescura, a parte de retomar un tipo de cine perdido, es el quinteto infantil protagonista. Los chicos están realmente bien, sus caracteres están bien delimitados, perimitiendo que nos identifiquemos con ellos al instante. Son los que sustentan la película, concretamente el protagonista, Joel Courtney, que realiza un gran papel.

Así que, como conclusión, decir que "Super 8" es una buena película, especialmente para los amantes del cine de ciencia ficción y de acción infantil de la década de los 80. Es como ver una versión renovada de "Los Goonies". Pero parece ser que el director quería sacar adelante la película a toda costa, sin importarle el modo, y se ha sacado de la manga algunas cosas poco verosímiles. Si a eso le sumamos una música decente y nos efectos visuales sobresalientes pero que no impresionan, tenemos una película bastante buena que demuestra que éxitos como "E.T.", "Regreso al futuro" y demás no son fruto únicamente del talento, sino que la genialidad de Spielberg, Zemeckis o Lucas estaba detrás de ellos. Se podrá recuperar el tipo de cine, se podrá recuperar la magia y la narración, pero sólo el genio puede crear películas inolvidables y esta "Super 8" no lo es.

PD: Atentos a los detalles frikis del cuarto del protagonista, como una maqueta del TIE Fighter de Darth Vader o una lámina de la portada del primer número de los cómics de Batman. Y atentos también al impagable cortometraje completo durante los créditos. Lo mejor de toda la película.

sábado, 7 de agosto de 2010

OBRA MAESTRA

ORIGEN

Título original: Inception
Año: 2010
País: EE.UU.
Duración: 150 min.
Fecha de estreno en España: 6 de agosto de 2010
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan
Música: Hans Zimmer
Montaje: Lee Smith
Fotografía: Wally Pfister
Productor: Christopher Nolan
Compañía: Warner Bros./Legendary Pictures
Intérpretes: Leonardo Dicaprio, Ellen Page, Cillian Murphy, Jason Gordon-Lewitt, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Tom Berenguer, Michael Caine, Tom Hardy et al.

Dan Cobb tiene un trabajo peculiar: entra en los sueños de la gente y les roba sus secretos. Esto le ha permitido ser contratado por magnates de todo el mundo, para hacerse con los secretos mejor guardados de sus rivales y así derrocarles. Pero ese trabajo ha hecho que Cobb no pueda regresar a casa con su familia, lo que le obliga a ser prácticamente un fugitivo trotamundos. En uno de sus trabajos debe introducirse en la mente de Saito, un magnate japonés, pero acaba fracasando. Para evitar que sea aniquilado, Saito le propone un trato, muy distinto a todo lo que había hecho antes: entrar en la mente de Robert Fisher, el heredero de la multinacional competidora de Saito, y no robarle, sino implantarle un recuerdo que haga que derroque su empresa familiar. La recompensa: que Cobb pueda volver a casa sin ningún tipo de complicaciones. A pesar de la enorme dificultad que conlleva la operación, Cobb se siente atraído por la recompensa, la cual lleva esperando años, y decide meterse en el proyecto.

Todos hemos tenido sueños alguna vez. Yo recuerdo uno muy extraño, en el que yo era C3-PO, mi hermano Mark Hamill vestido de Strom Trooper con armadura naranja, y nos secuestraban unos sith del KOTOR 1 en un Corte Inglés dedicado exclusivamente a Star Wars. Pero no dejan de ser eso, sueños, y por mucho que nos parezcan extraños, no dejan de ser eventos que vivimos y sentimos, como si de una realidad alternativa se tratase. Y es que sólo nos damos cuenta de que es un sueño cuando nos despertamos. Este tema, el de los sueños y la realidad, el de los mundos del subconsciente, es el que narra Christopher Nolan, en "Origen", su nueva obra maestra. Soy muy reticente a utilizar este término, pero en esta ocasión no se la puede calificar de otra manera.

Hay muchos tipos de películas. Las hay "de actores", también conocidas como películas corales, en las que los intérpretes llevan todo el peso de la cinta. Las hay sólo de efectos especiales. Si tenemos que clasificar "Origen" según esto, se podría decir que es una película de director y guionista. El guión, sorprendentemente sólido, es una auténtica maravilla. Nolan logra un libreto complejísimo, tremendamente difícil de escribir, pero increiblemente comprensible. No sólo es genial en el desarrollo de una idea como la del mundo de los sueños, sino en el desarrollo de los hechos y en los maravillosos diálogos. Puede que el tema del subconsciente, los sueños y las realidades alternativas ya se hayan tratado en el cine con anterioridad y de una forma mucho más ampulosa que la de Nolan. Se ha criticado mucho que la cinta sea muy lineal, muy encorsetada, tratándose del libérrimo mundo del subconsciente. Y en cierto modo así lo es. No es tan onírica como lo puede ser, por poner un ejemplo, "¡Olvídate de mí!", jugando con las imágenes y los efectos visuales. Pero es que Nolan utiliza otros métodos para hacernos creer que estamos en un sueño. Mientras otros directores juegan con las imágenes o con los sentidos, Nolan juega con el montaje, enlazando escenas sin inicio y que terminan de sopetón, al igual que un sueño lleno de episodios inconexos en el que empiezas en un rascacielos y terminas en una selva, sin saber cómo has legado allí, pero pareciéndote todo completamente normal. Este recurso es usado al inicio del filme, cuando se introduce en la mente de Saito, demostrando que Nolan conoce el medio cinematográfico como la palma de la mano.

Eso sí, mentiría si dijera que Nolan no usa las imágenes para representarnos el mundo de los sueños. Ya es famosa la escena del trailer en la que una ciudad se alza por los cielos, que en pantalla grande es absolutamente bestial. Ésta es el inicio de un pequeño bloque en el que el personaje de Ellen Page empieza a manejar lo que es la arquitectura de los sueños en un alarde de imaginación e inventiva audiovisual impresionante. Pero si hay una secuencia onírica que hará de esta una película mítica esa es, sin duda, la pelea ingrávida en el pasillo, que tan sólo un mes de su estreno en USA, ya tiene su versión LEGO y su versión fan. Muchos la comparan con "Matrix". Ya quisieran los Watchovsky dirigir con el ritmo, la elegancia y la fuerza de Chris Nolan en esta secuencia.

Todo esto, sumado a una maestría narrativa sobrenatural (ese montaje paralelo cuádruple del final, de casi media hora de duración, con el que casi mojo los pantalones) y una intensidad que te mantiene en el sillón con la boca abierta, hace de "Origen" una auténtica maravilla cinematográfica, soplo de aire fresco después de tanta copia, remake, reboot, spin of y adaptación. Un filme denso, muy muy denso, de esos en los que sales cansado del cine, con la cabeza apuntito de estallar por la cantidad de emociones que has vivido. Una película compleja, pero no difícil de entender, con un final abierto (o no) con el que toda la sala soltó una exclamación. Un filme indescriptible, que hay que ver para saber a lo que uno se enfrenta. Nunca una furgoneta cayéndose había tenido tanta tensión. Nunca una peonza nos había mantenido en vilo a tanta gente. Ahora que lo pienso, "Origen" no es perfecta. Tiene un fallo, y bastante grabe: que tarde o temprano se tiene que acabar.

sábado, 20 de marzo de 2010

Maldita bastarda

KRULL

Título orginial: Krull
Año: 1983
País: EE.UU.
Duración: 115 min.
Director: Peter Yates
Guión: Stanford Sherman
Música: James Horner
Montaje: Ray Lovejoy
Fotografía: Peter Suschitzky
Productor: Ron Silverman
Compañía: Columbia Pictures
Intérpretes: Ken Marshall, Freddie Jones, Lysette Anthony, Liam Neeson, John Welsh, Robbie Coltrane et al.

El planeta Krull ha sido invadido por un monstruo del espacio exterior conocido como La Bestia, cuyo poder, los seres humanos no han podido superar. Para poder derrotarle, los dos reinos de Krull deciden unirse y sellar esa unión con el matrimonio de los dos herederos al trono: el príncipe Colwyn y la princesa Lyssa. Sin embargo, esa misma noche, los ejércitos de La Bestia irrumpen en el palacio el día de la boda y secuestran a Lyssa, produciendo una masacre. Colwyn, que ha sobrevivido al ataque, deberá viajar a la Fortaleza Negra, guarida de La Bestia, para rescatar a su amada princesa.

Cuando oí hablar de esta película empezó a interesarme por su historia y porque aparecía Leam Neeson, un actor que me gusta bastante. Pero cuando me informé más sobre ella descubrí que "Krull" es considerada por muchos como la hermana bastarda de "Star Wars". Y razón no les falta, pues salen naves espaciales, hablan de mundos y galaxias y cuando las espadas entrechocan salen chispas de colores, como claro "homenaje" a los sables láser. Incluso al inicio de la película, la escena de la llegada de la nave de los malos a la atmósfera de Krull es idéntica a la escena inicial del episodio IV, con el destructor imperial inundando la pantalla. El efecto que produce en Krull es parecido, pero no impresiona tanto como en "Star Wars".

No obstante, después de verla, mi opinión sobre su semejanza con la película de Lucas no queda tan clara, pasando de ser una copia barata y mal hecha de Star Wars al primer intento serio (si a eso se le llama seriedad) de llevar al cine la obra magna de Tolkien, "El señor de los anillos". Y es que, a pesar de salir naves espaciales y que los malos disparen rayos láser desde su lanzas, "Krull" es una aventura de fantasía medieval, con sus caballos, sus arcos, sus espadas, sus caballeros, sus mercenarios y demás. La incursión de naves espaciales y láseres es más por el fenómeno aún vigente de "Star Wars" y su introducción en la película es un intento del guionista para captar espectadores.

Pero más allá de que se ambiente en el mundo medieval, su similitud con ESDLA es tal que incluso algunos edificios y lugares son calcados a los de la novela: al inicio aparece una ciudad en una elevación, exactamente igual a Edoras; hay un castillo blanco a pie de unas montañas que, aunque dista mucho de parecerse al de la película, está claro que se han basado en Minas Tirith. También aparece por ahí la guarida de Ella Laraña e incluso el puente de Khazad Dum, con los malos disparándoles desde lejos mientras lo cruzan. Tal es su similitud que creo que el propio Peter Jackson se basó en esta película para hacer algunos escenarios y personajes de su trilogía pues ¿acaso los secuaces de La Bestia no se parecen descaradamente a Sauron?

A pesar de esto, a pesar del intento de imitar a "Star Wars" y a "El señor de los anillos", no lo logran, pues a parte de estar mucho mejor dirigidas y ser mucho más emocionantes que "Krull", las dos sagas anteriores se asemejan en algo importante: tienen unos decorados impresionantes. Mientras que en las pelis de Jackson y Lucas las maquetas y decorados eran auténticas obras de arte, en "Krull" todo es de cartón piedra. Hay algunos planos en los que se nota tan descaradamente que son de poliexpán, que no duran ni dos segundos y no hay ningún movimiento de la cámara, para que no aparezca ningún técnico al fondo de la pantalla y se descubra que es una burda maqueta. Además, teniendo en cuenta la grandeza de los efectos visuales de "Star Wars", no es lógico que una película seis años más antigua tenga unos efectos visuales tan cutres.

Sin embargo, a pesar de que la película no sea una maravilla estética, aunque tiene unos bonitos paisajes, la historia no está mal. Tampoco es que sea una obra maestra de la literatura cinematográfica, pero sí es una peli de fantasía bastante interesante, con las aventuras típicas del género, con los personajes variopintos que se encuentran en el camino, con el malo malísimo, la dama, el héroe y demás parafernalia. Así que, para aquellos que les guste la fantasía, la película les va a gustar, pues cumple con todos las tópicos del género. No vengáis esperando "El señor de los anillos" o algo por el estilo, más bien algo parecido a "Willow" o "La historia interminable", pero sin el carisma de ambas películas. Una película curiosa, para pasar el rato cuando no tengas otra cosa que hacer.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El trailer más largo jamás contado

AVATAR

Título original: Avatar
Año: 2009
País: EE.UU.
Duración: 160 min.
Fecha de estreno en España: 18 de diciembre de 2009
Director: James Cameron
Guión: James Cameron
Música: James Horner
Montaje: James Cameron, John Refoua y Stephen Rivkin
Fotografía: Mauro Fiore
Productor/es: James Cameron y John Landau,
Compañía: 20th Century Fox
Intéperetes: Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver, Stephen Lang, Michelle Rodriguez, Giovanni Ribisi et al.

Jake Sullivan es un ex marine de los EE.UU. que ha tenido que dejar el ejército debido a un accidente que le ha postrado en una silla de ruedas. Por esa razón, es seleccionado para viajar a Pandora, un remoto planeta, y colaborar en el proyecto "Avatar": la creación genética de unos seres artificiales con el cuerpo de los Na'vi, los nativos del lugar, pero controlados mentalmente por humanos. El objetivo es infiltrarse entre los nativos para aprender su cultura y conocimientos. Sin embargo, hay otro motivo por el que se ha elegido a Jake para este proyecto. El coronel Quaritch, la máxima autoridad militar del ejército en Pandora, pide a Jake que la información que consiga para el proyecto Avatar también se la haga saber a él, para así poder averiguar el punto débil de los Na'vi. La cuestión es que en ese planeta hay un mineral valiosísimo que los humanos deben explotar para que la denostada raza humana pueda perdurar. Sin embargo, el mayor yacimiento de este mineral se encuentra en el hogar de estos seres, que se resisten a abandonar. El objetivo de Jake será alcanzar un acuerdo pacífico para que los Na'vi abandonen su hogar y dejen a los humanos explotar el mineral. Jake acepta este encargo secundario, pero a medida que va usando su avatar y conociendo más la cultura de los nativos, sus sensaciones comienzan a cambiar y todo empeora cuando conoce a Neitiri, una joven nativa.

En el deprimente panorama del cine actual, en el que sólo Pixar y Clint Eastwood son garantías de buen cine y los remakes y adaptaciones de cómics inundan las pantallas, la llegada de directores consagrados genera una grandísima expectación y la esperanza de que realicen algo bueno. Esto ha pasado con James Cameron, el mejor director de acción de la historia y creador de auténticas obras maestras como "Terminator 2" o "Aliens", aunque la gente le conozca más por "sus" logros en "Titanic". Tras 12 años en silencio, el cineasta vuelve a la pantalla grande con "Avatar" un proyecto que, según él, revolucionará el mundo del cine. Pero a este director le ha pasado lo que yo llamo "el efecto Tarantino":Cameron, que ve con fascinación que desde "Titanic" es considerado casi un semidiós (nadie ve que todo el dinero que ganó fue por el guapo Dicaprio), sabe que desde ahora todo lo que haga va a estar bien, aunque esté mal. Esto ha ocurrido con "Avatar", película considerada como una obra maestra pero que no ofrece, en absoluto, lo que se espera de ella.

Cuando uno ve la duración de la película se puede echar las manos a la cabeza. Los que conocemos a este director no nos escandalizamos demasiado pues, sabiendo que "Terminator 2", para el que esto escribe, su mejor película, dura dos horas y media que se hacen cortísimas, esperamos que esta sea más de lo mismo. Pero es que hay una diferencia entre esta y "Avatar": una es de acción y la otra es más dramática, mientras en la película del cíborg había espectaculares e interminables secuencias de acción una tras otra, en "Avatar" la acción sólo transcurre la última media hora. El resto de la película la emplea el director para mostrar como comen, como viven y como cagan los Na'vi y lo hermoso que es Pandora. Toda esta parte se hace lenta a más no poder y tediosa en algunos casos, y si no fuera por el 3D o por el magnífico diseño visual, serían insoportables.

Y es que, si por algo merece la pena "Avatar" es por sus efectos visuales. La perfección alcanzada en la recreación de los nativos es asombrosa, y sin duda marcará un antes y un después en el uso de la captura de movimiento en el cine. También el sonido está muy bien empleado y la fotografía está muy lograda, haciendo que "Avatar" sea un espectáculo únicamente disfrutable en su esplendor en pantalla grande. Pero el diseño del planeta es otro cantar. Está muy bien diseñado y es muy original (me encanta lo de los "enchufes" de las coletas de los nativos), pero en seguida se ven las similitudes con otras películas. Y es este el principal problema de "Avatar": su simpleza, en todos los sentidos, en el guión.

"Pocahontas", "Ferngully", "El último samurai"... estas eran algunas de las películas que mis colegas y yo recordamos al salir de la proyección y cuya similitud con la película que acabamos de ver era asombrosa. El diseño visual de "Ferngully", la misma (yo diría exacta) estructuración del guión que "El último samurai" y el argumento, casi calcado, de la famosa película de Disney. Todo igual. No sé qué es peor, si ver un remake bien rodado o una película original que supone un refrito de todo lo visto anteriormente. ¿A eso se le llama un guión original? ¿Por esto a James Cameron se le llama innovador? Muchos dicen en que una mayor complejidad en el guión haría que la gente se distraiga de los efectos visuales (ni que los que vamos al cine fuésemos estúpidos), pero lo que no me pueden negar es que, si en otras ocasiones se consideraba el guión como algo fundamental para que una película sea grande (lo más importante de una película, dicen algunos), en "Avatar, con semejante libreto, se la pregone de obra maestra. ¿No se criticó duramente "El curioso caso de Benjamin Button" por su pasmosa similitud con "Forrest Gump"? ¿Por qué no hacen lo mismo con esta? La respuesta la mencioné antes: el efecto Tarantino.

La única explicación que saco yo de semejante asunto es que Cameron se dedicó por completo durante 12 años al diseño visual, a la recreación de Pandora (¿en serio fue asesorado por científicos o realmente se vio todas las películas de Miyazaki?) y a perfeccionar el 3D y la captura de movimientos; y fueron pocos meses los que dedicó al guión. De tal forma que ha creado un filme en el que lo visual es completamente asombroso pero en el que la historia no da demasiado de sí. Esa gran parte dedicada a mostrar las maravillas de Pandora van destinadas a que el público se enamore del planeta para que, en la descomunal y genialmente rodada batalla del final, motivo por el que merece la pena esperar dos horas, la gente se conmueva por la destrucción de ese planeta tan hermoso. El problema está en que no todo el mundo nos enamoramos igual de Pandora, al igual que no todo el mundo nos enamoramos de todas las personas que van por la calle (sería calamitoso). Al igual que en las películas de amor, en las que la clave está en que el espectador se enamore de la protagonista para meterse de lleno en la película, debemos enamorarnos del exótico planeta para que nos llame la atención. Si esto no ocurre, estamos perdidos y esas dos horas no significarán nada para nosotros más que un hermoso planeta que haya que destruir.

Y es este tema tan de moda, el de destruir planetas, cuidar los árboles y la naturaleza, el leitmotif de "Avatar". Parece ser que hoy en día, para que una película sea considerada una obra maestra, tienes que hablar del ecologismo. Pandora es un símil de nuestro propio planeta, el cual los seres humanos sin escrúpulos quieren destruir. No es por que tenga una idea diferente a lo que la gente piensa sobre el cambio climático o nada por el estilo, simplemente es que no entiendo esta manía de que, como esta película cuenta una cosa que está de moda, automáticamente es Dios. ¿A caso no lleva Miyazaki hablando de lo mismo durante más de 20 años? ¿Es considerada "Naussicaä del valle del viento", la película más ecologista que he visto, una obra maestra? No, porque por aquel entonces, el tema que trataba no importa a nadie.

Así que podemos decir que "Avatar", sin dejar de ser una mala película, se la podría tachar de pretenciosa, por ir proclamando lo que no es, y de oportunista, por usar un tema extracinematográfico y que está de moda para conmover al espectador. Un soberbio espectáculo de efectos visuales, que demuestra lo útil que pueden ser las nuevas tecnologías para el cine, pero con un guión demencial compuesto por un refrito de famosas películas ya vistas. En definitiva, una mezcolanza de anteriores filmes pero con mejores efectos visuales y una grandísima batalla final. Ahora me viene a la cabeza un libro que me leí recientemente, "Estudio en escarlata", la primera novela de Sherlock Holmes, personaje que realizaba toda la investigación pero la gloria y la fama se la llevaba Scotland Yard. Me sorprende que una historia que sucede hace poco más de 200 años, siga estando a la orden del día, pues el éxito de "Avatar" será por los efectos visuales y el de "Titanic" fue porque las niñas acudieron en masa para ir a ver a Dicaprio, pero la gloria se la lleva Cameron. ¿Qué se hicieron de la originalidad e intensidad de "Terminator", "Aliens" o "Mentiras arriesgadas"? Los viejos roqueros nunca mueren, pero parece que los viejos directores sí.

PD: No os gastéis 10 € en ir a verla en 3D. No es tan espectacular como se pregona y se puede ver perfectamente aunque no te pongas las gafas. Saldrás con 10 euros menos en tu bolsillo y la sensación de que te han tomado el pelo.

jueves, 28 de mayo de 2009

Geodas en lo profundo

EL NÚCLEO

Título original: The Core
Año: 2003
País: EE.UU.
Duración: 140 min.
Fecha de estreno en España: 28 de marzo de 2003
Director: Jon Amiel
Guión: Cooper Layne y John Rogers
Música: Christoper Young
Montaje: Terry Rawlings
Fotografía: John Lindley
Productor: Sean Bayley, David Foster, Cooper Layne
Compañía: Paramount Pictures
Intérpretes:
Aaron Eckhart, Hilary Swank, Stanley Tucci, Delroy Lindo et al.

Un grupo de personas muere súbitamente sin ninguna causa justificada, sin embargo todos tenían algo en común: llevaban marcapasos. Horas después, en Londres, una bandada de pájaros ataca a los ciudadanos, estampándose contra coches y edificios. Aunque parezca extraño, ambos sucesos tienen algo en común: las ondas electromagnéticas, que hacen funcionar los marcapasos y la brújula natural de las aves. Extrañado el gobierno recurre al geofísico Josh Keyes, el cual descubre un hecho sobrecogedor: el núcleo de la Tierra ha dejado de girar y si no vuelve a hacerlo el mundo se destruirá. A pesar de su idea de que no hay más remedio que aceptar la destrucción del planeta, decide colaborar en una peligrosa misión que consistirá en viajar al núcleo y ponerlo en marcha de nuevo.

ADVERTENCIA: CRÍTICA CON CONTENIDO GEOLÓGICO Y SPOILERS, DOS DE LAS COSAS MÁS DIFÍCILES DE SOPORTAR.

Todos los científicos, o los que somos aspirantes a ello, vemos las películas de ciencia ficción con toda nuestra atención, escudriñando todos los fallos que pueda haber. Por eso, si hay alguna película que los geólogos odiemos es, sin duda alguna, "El núcleo", una película que para muchos puede ser entretenida pero que no deja de ser una aberración, no sólo para la geología, sino para los principios más básicos de la química.

Lo curioso es que la película comienza de forma interesante. Durante la primera hora se nos presentan a unos personajes curiosos y una trama entretenida. Salvo la famosa escena del transbordador, criticada por muchos ingenieros aeronáuticos, el resto se puede digerir más o menos bien. Además, con actores de la talla de Aaron Eckhart y Hillary Swank no puede ser una mala película, ¿verdad? Pues no, no es verdad. A partir de la segunda hora todo cambia radicalmente.

Tras construir una máquina que obtiene energía del calor interno de la Tierra, y que es más resistente cuanto más calor y presión haya (considerémoslo una licencia artística), el resto es fácil: meterse, bajar al núcleo, lanzar cuatro bombas y subir. Pero eso no da para dos horas, con lo que los guionistas tienen que inventarse algo para que los tripulantes de la nave vayan cayendo uno a uno, como ocurre en todas las películas de tripulantes en naves espaciales. Pero en el centro de la Tierra no hay extraterrestres, ni monstruos siderales, ni cocodrilos, ni insectos gigantes, sólo magma incandescente a miles de grados. ¿Qué tiene de interesante eso (para el resto de gente, me refiero, porque a mí me interesa bastante)?

Por eso los guionistas, en una tarde de colegueo fumando sustancias prohibidas y con toneladas de sangre en el alcohol, se les ocurrió meter una geoda gigante en mitad del manto. Y es aquí cuando incluso el científico más aficionado y con menos idea se pregunta ¿cómo puede enfriarse un magma en el manto para crear una roca? No lo sé, y seguro que el guionista tampoco, pero le da igual. Lo cierto es que, a parte del estupor de ver esa patada a la ciencia, no debería ocurrir nada más, pues es una inofensiva y preciosa geoda con enormes cristalacos de amatista. Pero claro, eso está ahí por algo y ese algo es que uno de los tripulantes muera. ¿Cómo puede morir, pues, un tío con un traje que le protege de las altas temperaturas, con un casco ultrarresistente, dentro de una geoda gigante en mitad del manto (es esperpéntico, lo sé)? Pues de la única forma de la que podría morir: por un cristalito centimétrico de amatista que sale disparado y atraviesa su casco y su hermoso y privilegiado cráneo. Toma ya. No podía caerse a la lava directamente, no, ni tampoco rompérsele el traje y no poder respirar, que va, eso es demasiado inverosímil.

Así que, una vez superada la muerte del compañero, y tras liberar la nave de la maraña de cristales gracias a que uno se carga un cristal a patadas (os lo juro por Totoro), vuelven a la nave con un pequeño error de cálculo: aún queda mucha película para llegar al núcleo, con lo que tienen que seguir pasando cosas y muriendo gente. Así se repite la misma idea, pero esta vez con unos cristales enormes de diamante, porque todos sabemos que el diamante no se derrite con el magma, al igual que el material de la nave. Por cierto, ahora que lo pienso ¿por qué no hicieron la nave del material de la geoda, que se iban a gastar menos e iban a aguantar de igual forma el magma incandescente? Nunca lo sabremos...

Pero dejemos de lado el despropósito geológico de "El núcleo" y comentemos sus virtudes, si es que las tiene. Lo malo es que no tiene ninguna: las situaciones son repetitivas, absurdas y esperpénticas, los diálogos son dignos de Muchachada Nui, el reparto está espantoso y encima los efectos visuales son pésimos, únicamente comparables a las películas gore con las que comenzaron Peter Jackson o Ang Lee. Creedme, no hay nada, o casi nada, que merezca la pena de "El núcleo" salvo, como he dicho, la primera hora de duración. Yo he de decir que disfruté muchísimo viéndola. De hecho en la escena de la geoda me estuve partiendo el ojete sin parar y el resto lo pasé estupefacto ante tal desvergüenza geológica. A lo mejor vosotros, seres con una mente menos perturbada que la mía, podréis ver esta película con cierto interés y que os resulte entretenida, aunque lo dudo mucho.

sábado, 7 de marzo de 2009

Un milagro cinematográfico

WATCHMEN

Título orginal: Watchmen
Año: 2009
País: EE.UU.
Duración: 156 min.
Fecha de estreno en España: 6 de marzo de 2009
Director: Zack Snyder
Guión: David Hayer y Alex Tse, según la novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons
Música: Tyler Bates
Montaje: William Hoy
Fotografía: Larry Fong
Productor: Lawrence Gordon, Lloyd Levin y Deborah Snyder
Compañía: Paramount Pictures/Warner Bros./Legendary Pictures/DC Comics/Lawrence Gordon Prod.
Intérpretes:
Jackie Earle Haley, Malin Akerman, Billy Crudup, Matthew Goode, Jeffrey Dean Morgan, Patrick Wilson, Carla Gugino, Matt Frewer, Stephen McHattie, Laura Mennell, Rob LaBelle et al.

Octubre de 1985. En Estados Unidos Nixon ha sido reelegido, las tensiones con la URSS han aumentado y es inminente una guerra nuclear. Bajo este panorama, Edward Blake, veterano de la guerra de Vietnam y antiguo héroe enmascarado conocido como "El comediante", aparece muerto en las calles de Nueva York. Mientras unos creen que el móvil del asesinato fue el robo y otros piensan en el asesinato político, Rorschach, un sádico héroe enmascarado y compañero de Blake, propone la teoría de que alguien está eliminando a los Vigilantes, el grupo de superhéroes que protegió la ciudad desde los años 60 y qye fueron perseguidos legalmente a finales de los 70. Nadie le cree, pero a medida que algunos de los miembros vayan desapareciendo (por alguna causa u otra) la teoría de Roschach cobrará fuerza y el héroe deberá convencer a dos antiguos amigos, Dan Dreiberg "El búho nocturno II" y Laurie Jupiter "Espectro de Seda II", para que le ayuden a descubrir quién está eliminando a los Vigilantes y por qué.

No sé si os acordaréis de aquella escena de "Apolo 13" en la que un grupo de científicos de la NASA tenían que hacer que un cilindro entrase en un recipiente cúbico sin destrozarlos. Eso es lo que se conoce como adaptación: coger dos cosas de naturalezas distintas y lograr que una se acople a la otra, adoptando las características de la segunda pero sin perder las suyas propias. El cilindro, en este caso, puede que esté modificado al entrar en el cubo, pero seguirá pareciendo un cilindro. Pues eso es lo que ocurre con las adaptaciones cinematográficas, trasladar un libro, cómic o videojuego al lenguaje cinematográfico, sin que estos pierdan su estilo. Pero resulta que hoy en día hay mucha gente que no sabe lo que es "adaptar". He leído numerosas críticas de "Watchmen", diciendo que faltan cosas y que las tramas secundarias se pierden, y eso lo han usado para decir que la película es mala. Lógicamente, si quieres adaptar un cómic, con unas normas narrativas determinadas, al cine, con otras normas narrativas determinadas, algo se tiene que perder, así que el propio hecho de que se pierda parte de la información del cómic va implícito en el hecho de adaptar, pues la forma de ver una película no es la misma que la de leer un cómic.

"Watchmen" es, pues, una de las más fieles adaptaciones cinematográficas que he visto en mucho tiempo. Preserva la apabullante estética de las imágenes y la profundidad de la historia, centrándose en lo fundamental y desentendiéndose de las tramas secundarias (lógico, si quieres recortar el tiempo lo suficiente tienes que eliminarlas), todo ello sin hacer que ninguna parte chirríe, sin dejar ningún cabo suelto sin contar y haciendo que cada parte esté relacionada entre sí. Es, por lo tanto, un ejemplo de síntesis narrativa el que ha hecho Snyder, capaz de contar en dos horas y media de forma muy fideligna lo que se podía haber contado perfectamente en seis. El cilindro esta vez entra perfectamente en el cubo.

Parte de esta maestría a la hora de adaptar se ve, por ejemplo, en los espectaculares créditos iniciales, con escenas que te van narrando, en forma de viñeta, el origen de los héroes enmascarados en EE.UU., sus implicaciones políticas, su decadencia, el surgimiento de otros nuevos héroes... y todo ello en apenas 5 minutos. También otro de los recursos vitales para adaptar un cómic (no sólo este, sino cualquiera) es el odiado recurso de la cámara lenta, el cual permite al espectador recrearse en las imágenes, tal y como sucede al leer una viñeta. Aquí Snyder lo usa de forma realmente buena, aunque en algunos casos (muy pocos) resulta un poco efectista. Así que se puede decir que "Watchmen" es una fiel adaptación, tanto estética como argumentalmente, de la obra de Dave Gibons (si Alan Moore quiere desentenderse de esta maravilla no le mentaré).

Ahora bien, si nos olvidamos de la novela gráfica y pensamos en "Watchmen" como una historia original, hecha por primera vez para el cine, la película de Zack Snyder sería una auténtica obra maestra del cine, por su estética, su historia y su psicología. Al menos sí sería, y eso no me lo puede negar nadie, la más impactante película de superhéroes jamás realizada, no sólo por sus imágenes, sino por su argumento. La ambientación es realmente magistral y el guión, como he dicho antes, portentoso, lógico viniendo de uno de los mayores genios de la narrativa británica. El montaje es muy fluido, haciendo que todas las partes estén relacionadas entre sí, sin presentar ninguna laguna entre ellas. De hecho, ha sido una de las pocas películas en las que me ha parecido que no sobra ninguna parte. Las interpretaciones son realmente buenas. Cabe destacar el impacto que produce Rorschach, genialmente interpretado por Jackie Earle Haley, tanto con su máscara (perdón, con su cara) como sin ella. El doctor Manhattan también está muy bien y el resto de personajes están a la altura, incluso Ozymandias da el pego.

Pero también cabe mencionar el trabajo de Snyder, el cual da diversos estilos a la película. Le imparte una narrativa mucho más moderna en las escenas de acción y lucha, aspecto muy denostado por muchos (no he visto el tiempo bala ni las peleas a lo "Matrix" en nignún lado), pero sabe tratar adecuadamente las partes de cine negro, estando casi al nivel de las grandes películas del género. También hay algunas escenas antológicas a lo largo del filme, como la historia del Doctor Manhattan, donde montaje, fotografía, música, efectos visuales y sonido se juntan en una combinación perfecta; o el momento del arresto de Rorschach, o incluso la escena de la freidora. Todas ellas aparecen en el cómic, pero son narradas de forma memorable por el director.

No debo olvidar comentar que el final ha sido cambiado con respecto al cómic, y para el que esto suscribe, ha cambiado a mejor. La verdad es que el final de la novela gráfica chirriaba un poco con el tono realista de la obra. La solución que le han dado en la película (no creo que por contentar a Moore, sino para hacerlo más verosímil) está muy bien tratado, es mucho más lógico y coherente con el tono de la película, superando en este aspecto a la obra de Moore y Gibbons.

Sin embargo, "Watchmen" no es una película muy digerible. Hay mucha sangre, mucha violencia gore (pero gore del bueno), una secuencia de sexo de unos dos minutos, roturas de dedos y de brazos varios, a Manhattan se le ve el pizarrín, dicen palabrotas, y demás cosas, haciendo que la película sea desagradable de ver para el espectador medio. Muchos han utilizado esto de forma negativa, diciendo que usa violencia gratuita, que es muy dura o muy sucia. Es curioso, porque curiosamente así es el cómic, violento y sucio, con lo que esas críticas negativas se convierten en positivas si tenemos en cuenta el espíritu de la novela gráfica. Otros dicen que es muy lenta y pesada de ver, a parte de por que resulta bastante desagradable en algunas partes, por su larga duración (siempre igual) y ritmo lento. Es que, eso precisamente, es lo que ocurre cuando te lees un cómic con la intensidad narrativa y complejidad argumental de "Watchmen": se te hace lento y pesado (yo era incapaz de leerme los capítulos del tirón), así que volvemos a demostrar que la película produce las mismas sensaciones que el cómic. Como podéis ver, muchas críticas negativas (casi todas sin fundamento o sin haberse leído el cómic) se convierten en positivas a la hora de ver la película como una adaptación.

Entonces ¿que hay de malo en "Watchmen"? La verdad, muy poquito. Lo que menos me ha gustado y que me ha resultado más desagradable que la escena en la que le cortan los brazos a uno con una radial, ha sido el empleo de la música. Una muy mala selección de algunos temas y versiones y una pésima utilización de algunas. El "Haleluyah" durante la escena de cama queda ridícula, aunque se le puede dar un toque de ironía en el contexto de la secuencia(¡Aleluya, me estoy tirando a Laurie!). La parte de Vietnam, en la que suena "la Cabalgata de las Valkirias", a pesar de ser realista (los helicópteros ponían esa música a todo trapo por los altavoces mientras estaban en plena faena) queda fatal, quizá por cómo está rodada esa secuencia. Salvando algunos temas, como el de los títulos de crédito iniciales o el de la historia de Manhattan, el resto me ha resultado decepcionante, haciendo que la intensidad dramática y narrativa se desvanezca por completo.

Así que "Watchmen" puede dar dos lecturas. Como adaptación es magistral, un trabajo mastodóntico de síntesis narrativa sin dejar de lado la trama ni el espíritu de la novela gráfica y con unas imágenes y ambientación muy bien logradas. Como película un prodigio de montaje y de narración, que no deja ningún cabo suelto y que crea algunos momentos antológicos, aunque algunos temas musicales mal elegidos destrocen algunas escenas. La violencia, el sexo y la dureza de los personajes, diálogos y situaciones puede hacer que la gente salga flipando del cine, o que incluso no le guste o lo considere gratuito, pero es que el cómic es así. Para los fans acérrimos de la novela gráfica (estilo Alan Moore) puede ser que les decepcione, sólo por el hecho de haber "manipulado" su obra más querida. Pero para el que se haya leído el cómic y conozca lo se significa, el tema que trata, su espíritu y su estética, verá en "Watchmen" no sólo una entretenida película, sino una fiel adaptación dentro de las posibilidades que da el cine. Una película que hará historia, que será muy odiada por muchos y muy alabada por otros, pero que, sin duda alguna, no dejará indiferente. Moore, si sigues reconociendo esta película como una bazofia, ve a mirártelo al médico.

lunes, 2 de febrero de 2009

La sombra de Phil es alargada

ATRAPADO EN EL TIEMPO

Título original: Groundhog Day
Año: 1993
País: EE.UU.
Duración: 90 min.
Fecha de estreno en España: 25 de junio de 2003
Director: Harold Ramis
Guión: Harold Rumis y Danny Rubin
Música: George Fenton
Montaje: Pembroke J. Herring
Fotografía: John Bailey
Productor: Trevor Albert y Harold Ramis
Compañía: Columbia Pictures
Intérpretes:
Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Stephen Tobolowsky, Brian Doyle-Murray, Marita Geraghty, Angela Paton, Rick Ducommun, Rick Overton et al.

Phil es el hombre del tiempo de una cadena local de EE.UU. Como celebración del día de la marmota es enviado a Punxstawnwey, pueblo donde se celebra el evento, para cubrir la noticia. A Phil no le gusta esa idea: a parte de ser un día horrible y que encuentra ese evento una chorrada, coincide en el mismo lugar con su ex. Lo único que desea con toda su alma es que el día acabe cuento antes... Pero al día siguiente, al despertarse, descubre que está viviendo el mismo día de antes. Sigue siendo el día de la marmota, sigue haciendo el mismo frío y todos los acontecimientos ocurren de la misma forma. Phil está atrapado en el tiempo, viviendo el mismo día una y otra vez, pero eso le permitirá conocerse mucho mejor a sí mismo y lograr otra vez el amor de su ex.

Hoy es el día de la marmota. Festividad pagana tradicional de EE.UU. en el que una marmota llamada Phill (como el prota de la peli, tiene guasa la cosa) tiene que salir de su madriguera. Si la marmota ve la sombra hay seis semanas más de invierno. Si no la ve entonces la primavera llegará pronto. Este animal con la futura glaciación se va a hacer pitoniso, pero en lo que es actualmente sólo ha acertado su pronóstico un 28%. Esta fiesta, absoluta chorrada y por eso me encanta, fue inmortalizada en una película de culto, "Atrapado en el tiempo", sin ninguna duda ni discusión, una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia.

"Atrapado en el tiempo" es una película sencilla y algunos pueden insinuar que es mediocre o una chorrada. Están en lo cierto en parte. ¿A qué mente enferma, a la par que genial, ha podido ocurrirsele situar la acción el día de la marmota? No ha sido cualquier día, sino ese día en concreto. Y hasta la película se titula igual: "Groundhog Day". Ese ha sido uno de los mayores atractivos de la película: situar la acción en una festividad tan original y tan chorra. Pero para los que hemos visto más cine descubrimos que "Atrapado en el tiempo" posee muchísimas virtudes que la han hecho inolvidable. En primer lugar su guión. A simple vista parece sencillo, un día que se repite una y otra vez. Pero esa historia permite explotar a un personaje hasta límites insospechados. Así, gracias a esta historia, se llena la película de situaciones disparatas, como aquella en la que la marmota Phil se pone a conducir un coche, y de frases absolutamente geniales y desternillantes, como la de este vídeo o mi favorita, la que le responde Phil a la telefonista cuando le dice que el tiempo se calmará mañana: "Si, pero, ¿y si no hay mañana? ¡Hoy no lo ha habido!".

Es cierto que gran parte del humor está en la magnífica interpretación de Bill Murray, actor de peliculillas de los años 80 y 90 resucitado por Sofía Coppola en "Lost in traslation", película que comienza con uno de los mejores planos que jamás he visto en una sala de cine. Las expresiones de Murray son de lo más gracioso, y lo bueno es que no sólo tiene registros cómicos, sino dramáticos, porque la película se torna más dramática cada día que pasa, aunque en realidad siempre es el mismo. Y es en este aspecto donde la película se vuelve espléndida. "Atrapado en el tiempo" se podía haber quedado en una película chorra con una historia chorra y haberse desaprovechado. Pero el director ha sabido mostrar la desesperación y la amargura de un hombre que se ve atrapado en el tiempo. Vemos cómo evoluciona el carácter del personaje, cómo un día está indiferente, otro está asombrado, otro triste, otro alegre, otro deprimido, otro desesperado... es una metáfora de la vida. Al fin y al cabo todos nos levantamos de un humor cada mañana, pero sabemos que es otro día. Sin embargo Phil tiene que sufrir el suplicio de vivir un día y otro sin saber que hacer.

Hay dos puntos en este bucle que son de vital importancia psicológica. Uno es cuando, desesperado, Phil decide quitarse la vida. Como el mismo día se repite una y otra vez ya las 6:00 del día de su muerte sigue vio, al repetirse el día vuelve a ser 2 de febrero a las 6:00, con lo que vuelve a la vida. Bueno, realmente no vuelve a la vida, porque en ese momento no estaba muerto. En ese momento además, el espectador comienza a tratar a Phil de otra forma: es el único ser humano que sabe lo que hay más allá de la vida. No me digáis que no es una paradoja digna de un libro de ciencia ficción. Y la grandeza es que está en una película sobre el día de la marmota.

Otro momento, en el que el espectador vuelve a desesperarse, es aquel en el que Phil descubre que sólo romperá el bucle si conquista a su ex, aunque él o lo quiera. Ve la luz al final del túnel... pero la desesperación llega cuando descubre que no es tan fácil enamorar a una mujer y que deberá cambiar su actitud. En un ejemplo de montaje y de agilidad narrativa, se nos muestra como Phil se levanta todos los días, con optimismo, pues cada fallo en su cita con su ex será un fallo que no cometerá en el futuro, con lo que cada día se convierte en una especie de ensayo error hasta cumplir su sueño. Una lección no sólo de cine, sino de vida.

Por eso "Atrapado en el tiempo" es una película tan grande, porque alberga un tema moral tan profundo y universal en un envoltorio muy pequeño, con una producción muy simple, sin demasiadas grandes estrellas y en el día de la marmota de Punxstawnwey, una fiesta absurda en una pequeña localidad. Es como el pequeño insecto inofensivo a simple vista pero que guarda un veneno potentísimo en su interior. "Atrapado en el tiempo" tiene más cine y más mensaje que muchas películas de la actualidad y en a penas dos horas. Es un ejemplo de cómo debe ser una película. Un film de culto. Una obra maestra.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cuestión de tiempo

LOS CRONOCRÍMENES

Título original: Los crímenes
Año: 2008
País: España
Duración: 140 min.
Fecha de estreno en España: 27 de junio de 2008
Director: Nacho Vigalondo
Guión: Nacho Vigalondo
Música: Eugenio Mira
Productora:
KV Entertainment / ZIP Films / Fine Productions S.L.
Intérpretes: Karra Elejalde, Bárbara Goenaga, Nacho Vigalondo, Candela Fernández y Juan Inciarte.

Héctor es un hombre corriente, casado, que se acaba de mudar a una casa de campo. Una mañana, mirando por sus prismáticos, contempla a una hermosa joven en el bosque y aprovechando la ausencia de su mujer, decide ir a investigar. Al llegar al lugar descubre a la joven, pero es agredido por un misterioso hombre con la cara vendada. Héctor huye desesperadamente buscando refugio y finalmente topa con un joven que le ayuda a esconderse, pidiéndole que se introduzca en una especie de máquina extraña. Héctor accede y al rato vuelve a salir, pero algo extraño a ocurrido. Segundos antes de entrar en el aparato era de noche y ahora era de día. El joven técnico le conocía, pero ahora parece sorprendido por su presencia. Héctor no comprende nada, hasta que el joven le cuenta que aquel aparato donde había entrado es una máquina del tiempo y que si espera hasta esa misma noche en ese mismo instante, todo volverá a la normalidad, pero para ello Héctor debe quedarse en el laboratorio, sin tocar nada. Sin embargo, desesperado, decide ir a su casa descubriendo asombrado la verdad sobre la joven y el hombre de la venda.

El cine español está plagado de malas películas, comedias estúpidas en las que la maciza de turno se despelota y dramas políticos sobre la guerra civil y el franquismo. Afortunadamente en los últimos años ha salido un grupo de jóvenes cineastas que han visto que hay cine más allá de los pirineos y al otro lado del charco y han centrado su cine, tanto temática como narrativamente, en los grandes maestros de Hollywood y de Europa. Películas como "Rec" o "El orfanato" son muestra de esta moda del cine de terror que está renovando nuestro cine. Pero años atrás Amenábar comenzó igual con "Tesis", "Abre los ojos" y "Los otros". "Los cronocrímenes" es otra de estas películas que supone además el debut de uno de los directores más prometedores del momento: Nacho Vigalondo.

Famoso por dirigir cortometrajes como "7:35 de la mañana" nominado al Oscar o diversas, colaboraciones para La Hora Chanante o Muchachada Nui, la ópera prima de este director cántabro es una lección de cómo hacer buen cine con poco dinero. Demostrando gran maestría con la cámara, el realizador nos conduce por una historia impresionante por lo intrincada y lo bien escrita que está. El guión es su mejor baza, pues no posee ninguna fisura y la forma de actuar de los personajes (o del personaje) a lo largo de la película están justificados y bien enlazados, resultando todo perfectamente verosímil. Las numerosas escenas de acción e intriga están fenomenalmente rodadas, con algunas escenas que cualquier otro director español no haría, como la escena del hombre vendado intentando tirar la puerta abajo.

Es extraordinaria también la planificación de las escenas, pues el filme contiene, lógicamente, numerosos saltos en el tiempo y cuyas escenas son contada desde el punto de vista de Héctor. Así hay cosas que se nos ocultan y que están contadas en el siguiente salto en el tiempo, encajando a la perfección. Las mismas historias se repiten una y otra vez, pero contando una cosa distinta en cada ocasión, desde el mismo punto de vista, pero desvelándonos cosas nuevas. Por eso "Los cronocrímenes" impresiona, porque con cuatro actores y escaso presupuesto se saca adelante una película con un descomunal guión, una dirección muy buena y una planificación del rodaje que ya quisieran muchos maestros del séptimo arte. Sin embargo, lo peor de esta película es el papel de Nacho Vigalondo, monstruo detrás de las cámaras pero mal actor. No podía tenerlo todo ¿verdad?