Anoche se celebraron los premios BAFTA de la academia británica de cine, galardones muy prestigiosos y que suponen los últimos grandes premios antes de los Oscar el 22 de febrero.
En esta ocasión, como en todas las anteriores, "Slumdog Millionaire" ha arrasado, ganando ni más ni menos que 7 premios, entre ellos mejor película, director, guión adaptado, montaje, fotografía, música y sonido. "El curioso caso de Benjamin Button" no se ha hecho más que con tres míseros, aunque merecidos, premios técnicos: mejor maquillaje, mejores efectos visuales y mejor diseño de producción.
En el apartado actoral estamos todos de enhorabuena porque Penélope Cruz se ha alzado con el BAFTA a la mejor actriz secundaria, noticia que ha salido en todos los informativos, pero empañada por otro acontecimiento que no merece ser comentado aquí. El resto de premios eran de esperar: Kate Winslet actriz principal, Mickey Rouke actor principal y Harth Ledger actor secundario. Este último ha sido el único premio que ha ganado "El caballero oscuro".
"Wall-E" también se ha hecho con el de mejor filme de animación, pero ha sido el único que ha ganado. En el apartado de guión original se ha hecho justicia y ha ganado una divertidísima película llamada "Escondidos en Brujas", de la cual tendréis la crítrica en breve. Este filme ha estado nominado a otros premios importantes, como película británica (que ha sido para el documental "Man on wire"), mejor actor secundario y mejor montaje. Os dejo ya con la lista de nominados con los ganadores en negrita como siempre.
Ganadores BAFTA 2009
Mejor película
- Slumdog Millionaire
- El curioso caso de Benjamin Button
- El desafío: Frost/Nixon
- El lector
- Mi nombre es Harvey Milk
Mejor película británica
- Slumdog Millionaire
- Hunger
- ¡Mamma Mía!
- Man on wire
- Escodidos en Brujas
Mejor director
- Clint Eastwood (El intercambio)
- David Fincher (El curioso caso de Benjamin Button)
- Danny Boyle (Slumdog Millionaire)
- Stephen Daldry (El lector)
- Ron Howard (El desafío: Frost contra Nixon)
Mejor actor
- Frank Langella (El desafío: Forst contra Nixon)
- Dev Patel (Slumdog Millionaire)
- Sean Penn (Mi nombre es Harvey Milk)
- Brad Pitt (El curioso caso de Benjamin Button)
- Mickey Rourke (El luchador)
Mejor actriz
- Angelina Jolie (El intercambio)
- Kristin Scott Thomas (Hace mucho que te quiero)
- Meryl Streep (La duda)
- Kate Winslet (El lector)
- Kate Winslet (Revolutionary Road)
Mejor actor secundario
- Robert Downey Jr. (Tropic Thunder)
- Brendan Gleeson (Escondidos en Brujas)
- Philip Seymour Hoffman (La duda)
- Heath Ledger (El caballero Oscuro)
- Brad Pitt (Quemar después de leer)
Mejor actriz secundaria
- Amy Adams (La duda)
- Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona)
- Freida Pinto (Slumdog Millionaire)
- Tilda Swinton (Quemar después de leer)
- Marisa Tomei (The wrestler)
Mejor guión original
- Ethan y Joel Coen (Quemar después de leer)
- J. Michael Straczynski (El intercambio)
- Philippe Claudel (Hace mucho que te quiero)
- Martin McDonagh (Escondidos en Brujas)
- Dustin Lance Black (Mi nombre es Harvey Milk)
Mejor guión adaptado
- Eri Roth (El curiso caso de Banjamin Button)
- Peter Morgan (El desafío: Frost contra Nixon)
- David Hare (El lector)
- Justin Haythe (Revolutionary Road)
- Simon Beaufoy (Slumdog Millionaire)
Mejor banda sonora
- Alexandre Desplat (El curioso caso de Benjamin Button)
- Hans Zimmer y James Newton Howard (El caballero oscuro)
- Benny Andersson y Björn Ulvaeus (Mamma Mía!)
- A. R. Rhaman (Slumdog Millionaire)
- Thomas Newman (Wall-E)
Mejor fotografía
- Tom Stern (El intercambio)
- Claudio Miranda (El curioso caso de Benjamin Button)
- Wally Pfister (El caballero Oscuro)
- Cris Menges y Roger Deakins (El lector)
- Anthony Dod Mantle (Slumdog Millionaire)
Mejor montaje
- Joel Cox y Gary D. Roach (El intercambio)
- Kirk Baxter y Angus Wall (El curioso caso de Benjamin Button)
- Lee Smith (El caballero oscuro)
- Mike Hill y Dan Hanley (El desafío: Frost contra Nixon)
- John Gregory (Escondidos en Brujas)
- Chris Dickens (Slumdog Millionaire)
Mejor diseño de producción
- James J. Murakami y Gary Fettis (El intercambio)
- Donald Graham Burt y Victor J. Zolfo (El curioso caso de Benjamin Button)
- Nathan Crowley y Peter Lando (El caballero oscuro)
- Kristi Zea y Debra Schutt (Revolutionary Road)
- Mark Digby y Michelle Day (Slumdog Millionaire)
Mejor diseño de vestuario
- Deborah Hopper (El intercambio)
- Jacqueline West (El curioso caso de Benjamin Button)
- Lindy Hemming (El caballero oscuro)
- Michael O'Connor (La duquesa)
- Albert Wolsky (Revolutionary Road)
- Lora Hirschberg, Richard King, Ed Novick y Gary Rizzo (El caballero oscuro)
- Glenn Freemantle, Resul Pookutty, Richard Pryke, Tom Sayers e Ian Tapp (Slumdog Millionaire)
Mejor sonido
- Walt Martin, Alan Robert Murray, John Reitz y Gregg Rudloff (El intercambio)
- Jimmy Boyle, Eddy Joseph, Chris Munro, Mike Prestwood Smith y Mark Taylor (Quantum of Solace)
- Ben Burtt, Tom Myers, Michael Semanick y Matthew Wood (Wall-E)
- Glenn Freemantle, Resul Pookutty, Richard Pryke, Tom Sayers, Ian Tapp (Slumdog Millionaire)
- Lora Hirschberg, Richard King, Ed Novick, Gary Rizzo (El caballero oscuro)
Mejores efectos visuales
- Eric Barba, Craig Barron, Nathan McGuinness y Edson Williams (El curioso caso de Benjamin Button)
- Chris Corbould, Nick Davis, Paul Franklin y Tim Webber (El caballero oscuro)
- Pablo Helman (Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal)
- Shane Patrick Mahan, John Nelson y Ben Snow (Iron Man)
- Chris Corbould y Kevin Tod Haug (Quantum of Solace)
Mejor maquillaje y peluquería
- Jean Black y Colleen Callaghan (El curioso caso de Benjamin Button)
- Peter Robb-King (El caballero oscuro)
- Daniel Phillips y Jan Archibald (La duquesa)
- Edouard Henriques y Kim Santantonio (El desafío: Frost contra Nixon)
- Steven E. Anderson y Michael White (Mi nombre es Harvey Milk)
Mejor película en habla no inglesa
- R.A.F. Facción del Ejército Rojo (Alemania)
- Gomorra (Italia)
- Hace mucho que te quiero (Francia)
- Persépolis (Francia)
- Vals con Bashir (Israel)
Mejor película de animación
- Persépolis
- Wall-E
- Vals con Bashir
Desde mi punto de vista, "Slumdog Millionaire" ha ganado algunos premios injustamente. No he visto aún la película, pero sí muchas de las nominadas en cuyas categorías son insuperables, por eso me hace dudar. Sobre mejor película o mejor director no discuto, pues al estar ganando los mismos premios en todos los lados lo encuentro comprensible, pero hay otros que me parecen demasiado exagerados. Uno de ellos es, por ejemplo, el de mejor montaje. Incomprensible que estando "El caballero oscuro" tenga que ganar este filme. Tampoco estoy de acuerdo con el de mejor fotografía, categoría en el que tanto la de Batman como "Benjamin Button" se lo merecerían más que esta. Lo de música también es el colmo. "Wall-E" y "El caballero oscuro" tienen mejores partituras, creedme, he escuchado varias canciones de "Slumdog Millionaire". Incomprensible es también que estando "Wall-E", protagonizada por un personaje que emite SONIDOS, y muy bien hechos, no gane el BAFTA al mejor sonido. Desde mi punto de vista, si el filme de DAnny Boyle se hubiese hecho únicamente con el premio a mejor película, director y guión adaptado no tendría ninguna queja.
Los premios más justos que encuentro en esta edición de los BAFTa han sido los referentes a los actores, sin discusión alguna salvo quizá por el de actriz secundaria, no porque lo haga mal Pe, sino porque no había una vencedora segura. "Wall-E" al mejor filme animado y "Escondidos en Brujas" al mejor guión original los encuentro también unos premios con justicia. Así que esta edición de los BAFTA no me ha gustado mucho. No porque el filme de Fincher no haya ganado los premios grandes, sino porque han inflado demasiado a "Slumdog Millionaire", algo lógico pues es una película británica. DEjar tan abandonadas a "El curioso caso de Benjamin Button", "El caballero oscuro" y "Wall-E", tres de los mejores filmes del año pasado, me parece una injusticia tremenda. Esperemos que el próximo 22 de febrero los Oscar repartan mucha más justicia en el mundo cinematográfico.
Para ver la página oficial pinchar aquí.
lunes, 9 de febrero de 2009
BAFTA 2009: "Slumdog Millionaire" se infla
Por Chuparrocas 0 comentarios
Género: BAFTA Awards (UK), Oscar Awards, Rumbo a los Oscar
domingo, 8 de febrero de 2009
La barrera invisible de Mendes

Año: 2008
País: EE.UU.
Duración: 120 min.
Fecha de estreno en España: 23 de enero de 2009
Director: Sam Mendes
Guión: Justin Haythe, según la novela homónima de Richard Yates
Montaje: Tariq Anwar
Fotografía: Roger Deakins
Música: Thomas Newman
Productor: Sam Mendes, Bobby Cohen, John Hurt y Scott Rudin
Compañía: Dreamworks Pictures
Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Kathy Bates, Michael Shannon, Kathryn Hahn, David Harbour, Dylan Baker, Richard Easton, Zoe Kazan, Jay O. Sanders, Max Casella et al.
Frank y April son dos jóvenes que se conocen en una fiesta. Ambos se sienten atraídos, no sólo por su belleza, sino por su mentalidad idealista: ambos quieren conseguir mucho más en la vida, algo distinto alejado de las normas sociales. Años después se casan pero las cosas no son tanto como las habían pensado: Frank tiene un trabajo que detesta y April no ha visto cumplido su sueño de ser actriz, tienen dos hijos perfectos y viven en una casa perfecta en Revolutionary Road, un barrio perfecto. El matrimonio lleva una vida normal, reprimiendo sus sueños y deseos, hasta que por fin deciden dejarlo todo e ir a vivir a París, su sueño de juventud. Pero ese viaje no hará sino empeorar las cosas.
Mi hermano y compañero inseparable de noches cinéfilas mantenemos una conversación interesante: si coges una cámara y ruedas una obra de teatro, ¿es cine o sigue siendo teatro? Las opiniones de ambos son variopintas y cuando creía que el tema estaba olvidado aparece "Revolutionary Road", que no es otra cosa que una obra de teatro grabada con una cámara. Y no sólo es teatro en eso, sino que el director San Mendes, afamado director teatral británico y conspicuo cineasta, no se esmera en esta película en mostrar su fuerza e intensidad. Está como escondido, sentado en el patio de butacas dando órdenes a los actores, como en una barrera invisible en la que con la cámara plasma solamente el trabajo de sus dos protagonistas, sin implicarse más, sin mostrar su fuerza narrativa ni su talento como cineasta.
Es por lo tanto "Revolutionary Road" un trabajo de actores. Sus dos protagonistas, Dicaprio y Winslett, se comen cada fotograma y son los que ponen la intensidad y el dramatismo en la escena. Toda la película es suya. Bueno, no sólo suya, sino también de Michael Shanon, actor revelación del filme y sorpresa en los Oscar con una merecida nominación. Su papel de lunático que, paradójicamente, tiene las suficientes luces como para decir las cosas a la cara es grandísimo. Sus dos intervenciones son cumbres en la película y llama la atención cómo, en determinadas circunstancias, la pareja protagonista siente simpatía por él y luego deja de sentirla. Es un personaje que llama la atención por ser un loco, un lunático, pero decir verdades como puños, como si los que estuviésemos cuerdos tuviésemos una barrera que nos prohibe decir la verdad sólo por supervivencia. Gran trabajo, pero desgraciadamente, no tiene nada que hacer con Heath Ledger.
Sin embargo, la película no emociona. Al terminar te deja totalmente indiferente y eso no sólo es culpa de Sam Mendes, que al final sí deja su seña de identidad, sino de su guión. Está muy bien escrito y posee diálogos muy intensos, pero el argumento no es llamativo. Quizá en los años 50, que un matrimonio rechace el ideal establecido y decida romper con todo, dejar el trabajo e irse fuera sea algo completamente escandaloso, pero en pleno Siglo XXI es de lo más normal. Por eso, si se ve desde el punto de vista actual no llama la atención en ningún momento. Lo único que agolpa a la gente en las salas es la presencia de los dos actores.
En definitiva, "Revolutionary Road" es una película realmente buena, con una ambientación, fotografía, montaje y sobretodo música geniales, que van muy bien con el tono elegante de San Mendes. Pero el director británico no muestra su genialidad, como hizo en "American Beauty" y esa obra maestra llamada "Camino a la perdición". Toda la película es de los actores, los que atraen a los espectadores y los que mantienen el interés y la tensión a lo largo del metraje. Una película que, desde mi punto de vista, es una justa olvidada de los Oscar que quizá debería estar sustituyendo a "El lector". Pero eso no se sabrá hasta no ver las dos.
Por Chuparrocas 1 comentarios
Género: Drama
sábado, 7 de febrero de 2009
Maravilla despreciada
EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTONTítulo original: The curious case of Benjamin Button
Año: 2008
País: EE.UU.
Duración: 168 min.
Fecha de estreno en España: 6 de febrero de 2009
Director: David Fincher
Guión: Eric Roth, según un relato corto de F. Scott Fitzgerald
Música: Alexandre Desplat
Montaje: Kirk Baxter y Angus Wall
Fotografía: Claudio Miranda
Productor: Céan Chaffin, Kathleen Kennedy y Frank Marshall
Compañía: Warner Bros. Pictures/Paramount Pictures
Intérpretes: Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, Jason Flemyng, Julia Ormond, Eric West, Elias Koteas, Elle Fanning et al.
Abril de 1918. El día en que EE.UU. celebra el fin de la 1ª Guerra Mundial nace Benjamin Button, un niño que aun siendo bebé presenta los achaques de un anciano. Tras morir su madre en el parto y asustado por la fealdad del niño, su padre le abandona en una residencia de ancianos de Nueva Orleans. Allí lo recoge Queenie, una joven que trabaja en el lugar y que no puede engendrar hijos. A pesar de que todos creen que el niño va a morir, Daisy lo acepta como hijo y cuida de él hasta que muera... Pero con el tiempo descubre que Benjamin se va haciendo más joven físicamente a medida que el tiempo pasa. Esa circunstancia extraordinaria es lo que hace a Benjamin que descubra la vida de forma temprana y acepte sus problemas. Pero todo cambiará cuando conozca a Daisy, la nieta de una de las abuelas de la residencia de la cual se hace gran amigo. Con el paso del tiempo su amor irá creciendo y descubrirá las terribles consecuencias que tiene ir haciéndose joven cada año.
En plena época de crisis de ideas, en las que las pantallas se llenan de mediocridad, un par de directores son los que apuntan alto en el panorama cinematográfico mundial. Uno de ellos, Christopher Nolan, ya nos sorprendió a todos con "El caballero oscuro", la mejor película del año. El segundo, David Fincher, sin ninguna duda, uno de los mayores genios del cine de los últimos años, nos sorprende con esta cuasi-obra maestra que es "El curioso caso de Benjamin Button", la mejor película del año pasado junto con la de su colega Nolan. Incluso yo diría que mejor. "El curioso caso de Benjamin Button" es lo más parecido a una obra maestra que se puede ver en el cine. Una superproducción que mezcla arte y tecnología de forma brillantísima para crear una de las películas más emocionantes e intensas de los últimos años.
La película en sí se estructura en dos mitades. La primera se centra más en presentar a Benjamin, personaje con el que empatizamos al momento. La grandeza de esta parte está en el maquillaje, de un realismo impresionante. Ver a Brad Pitt hecho un viejo decrépito, a parte de la fascinación que provoca, da pie a situaciones disparatadas, haciendo que esta parte sea también la que más humor tiene. La segunda parte, y la más interesante para muchos, es aquella en la que Pitt, sin maquillaje y mucho menos llamativo (recuerda al actor carpetero de sus años mozos, lo que hace que nos identifiquemos menos con él) ya es casi un cuarentón y vive un romance con Daisy, una Cate Blanchett impresionante, no sólo por su belleza sino por su gran interpretación de un personaje tan complejo que se come la pantalla. Muchos dicen que este romance es lo mejor de todo el filme, y la verdad es que está genialmente narrado (no es la típica historia de amor). Sin embargo, la cuestión es que esa aventura amorosa le llega a Benjamin en el momento en el que alcanza una edad crítica en la que verá, como vaticinó una de las ancianas de su residencia, cómo sus seres queridos irán desapareciendo, mientras él es más joven. En esta parte se centra el verdadero asunto de la película: el paso del tiempo, la muerte, el no poder estar todo el tiempo con la gente que deseas. Y esto se refleja plenamente en la historia de amor entre Benjamin y Daisy, de ahí que todos digan que esa es la mejor parte de la película.
Y al igual que una obra de arte lleva la firma de su autor, la presencia de Fincher a lo largo de la película se nota en muchos de sus planos, no todos, pero en los que se nota te pone los pelos de punta. Como un águila que planea en el cielo y de vez en cuando se lanza en picado a por su presa, Fincher nada en la película, contando los hechos sin notar a penas su presencia, pero de pronto tenemos un plano, una escena o una secuencia en la que saca a relucir todo su potencial narrativo. Su presencia se nota en algunos encuadres sobrehumanos, desde ángulos imposibles o poco convencionales (como esa cámara colgada de la cuerda de un barco) y en algunas escenas, como la de la primera cena con Daisy, que demuestran por qué este director es un genio. La secuencia del accidente de Daisy, una lección de guión, montaje, fotografía y dirección que debería ponerse en todas las escuelas de cine, me hizo comprender por que David Fincher es uno de mis directores favoritos.
Pero como todas las películas del director, la ambientación es otro personaje más y esta ha sido cuidada al detalle: desde el asombroso maquillaje (me río yo de El Joker), hasta la tenebrista fotografía, pasando por los efectos visuales, que están ahí pero a penas se notan, o la bellísima música de Desplatt. Todo en Benjamin Button es prodigioso y hace que una historia a priori inverisímil sea totalmente creíble.
Sin embargo, hay una parte de la película que sin dejar de ser magistral será la que haga fracasar a la película en la carrera por los Oscar. Su guión, a pesar de tener algunas escenas o partes que son prescindibles completamente (la escena del baile entre las sombras de Daisy, muy bien fotografiada pero sin sentido; o toda la parte de Tilda Swinton), es una maravilla. Pero hay un principal problema, y este es su guionista. Eric Roth también escribió el guión de "Forrest Gump", uno de los filmes más famosos de la historia. Mucho se ha hablado de la impresionante similitud entre el guión de la película de Zemeckis y la de Fincher y he de reconocer que es cierto. Aunque técnicamente, estéticamente y argumentalmente es completamente distinta a "Forrest Gump", hay partes y frases que se pueden considerar un calco. Por ejemplo la frase que se repite continuamente de "uno no sabe lo que le espera", que recuerda a la famosa caja de bombones. También las distintas alusiones a Dios que hace la madre, la cual también en esta ocasión trabaja en una casa para ancianos. La escena del inicio, en el que Benjamin aprende a andar es un símil clarísimo de cuando Forrest comienza a correr y destroza sus aparatos en las piernas. Incluso hay otras alusiones más descabelladas, como que tiene un amigo negro como Buba, se hace íntimo de un capitán de barco que se puede relacionar con el teniente Dann o Daisy se podría relacionar con Jenny. Hasta Benjamin coge un barco y se lanza a la mar en la última etapa de su vida. Las similitudes son claras y muchos lo han criticado. Personalmente, pienso que hay dos posibilidades: o Eric Roth es tan estúpido como para escribir dos guiones con situaciones calcadas o el libro en el que se basó "Forrest Gump", escrito en 1985, está basado en el relato de Benjamin Button escrito por Fitzgerald en 1921, que es lo más lógico. En este caso Benjamin Button no se parecería a Forrest Gump, sino al contrario ¿no creéis? Muchos han usado esto para criticar la película, quizá por buscar un pero a una película casi perfecta, pero el guión es genial y eso no hay que negarlo. Lo que está claro es que la Academia no va a hacer que dos películas tan similares ganen el Oscar a mejor filme y eso le pasará factura al último trabajo de Fincher. Aquí tenéis un video con un poco de mala leche donde se ilustra lo que yo digo.
En definitiva, "El curioso caso de Benjamin Button" es un peliculón, una de las mejores del año y un filme casi perfecto. Su larga duración se compensa con la ágil narración de David Fincher, lo que hace que no te aburras en ningún momento y su guión, aunque magnífico, demasiado parecido a "Forrest Gump", lo que le hará fracasar (no quiero decir estrepitosamente) en los Oscar. "Slumdog Millionaire" debe ser absolutamente perfecta para que sea mejor que esta película, algo que no puedo asegurar porque no la he visto, pero lo encuentro difícil. Eso sí, que Fincher no gane el Oscar este año, no sólo sería una injusticia, sino un insulto al cine. Dudo que Boyle pueda hacerlo mejor que Fincher. Aunque viendo el triunfo de "Slumdog Millioanire" tanto en mejor película, como mejor director, y teniendo en cuenta que el guión de "Benjamin Button" es un calco del de "Forrest Gump", tres premios que ya tiene ganados la película de Danny Boyle. Pero la esperanza es lo último que se pierde. Esperemos al viernes que viene.
Por Chuparrocas 0 comentarios
Género: Drama, Fantasía, Oscar Awards
miércoles, 4 de febrero de 2009
Fantasía azul y rosa
PONYO EN EL ACANTILADO
Título original: Gake no uo no Ponyo
Año: 2008
País: Japón
Duración: 100 min.
Fecha de estreno en España: aún no tiene fecha de estreno
Director: Hayao Miyazaki
Guión: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Montaje: Hayao Miyazaki
Fotografía: Atsushi Okui
Productor: Toshio Suzuki
Compañía: Studio Ghibli
Intérpretes: (Voces V.O.): Yuria Nara, Hiroki Doi, Jôji Tokoro, Tomoko Yamaguchi, Yuki Amami, Kazushige Nagashima, Akiko Yano, Shinichi Hatori, Tokie Hidari et al.
Por Chuparrocas 0 comentarios
Género: Anime, Ciclo Miyazaki, Fantasía
lunes, 2 de febrero de 2009
La sombra de Phil es alargada
ATRAPADO EN EL TIEMPOTítulo original: Groundhog Day
Año: 1993
País: EE.UU.
Duración: 90 min.
Fecha de estreno en España: 25 de junio de 2003
Director: Harold Ramis
Guión: Harold Rumis y Danny Rubin
Música: George Fenton
Montaje: Pembroke J. Herring
Fotografía: John Bailey
Productor: Trevor Albert y Harold Ramis
Compañía: Columbia Pictures
Intérpretes: Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Stephen Tobolowsky, Brian Doyle-Murray, Marita Geraghty, Angela Paton, Rick Ducommun, Rick Overton et al.
Phil es el hombre del tiempo de una cadena local de EE.UU. Como celebración del día de la marmota es enviado a Punxstawnwey, pueblo donde se celebra el evento, para cubrir la noticia. A Phil no le gusta esa idea: a parte de ser un día horrible y que encuentra ese evento una chorrada, coincide en el mismo lugar con su ex. Lo único que desea con toda su alma es que el día acabe cuento antes... Pero al día siguiente, al despertarse, descubre que está viviendo el mismo día de antes. Sigue siendo el día de la marmota, sigue haciendo el mismo frío y todos los acontecimientos ocurren de la misma forma. Phil está atrapado en el tiempo, viviendo el mismo día una y otra vez, pero eso le permitirá conocerse mucho mejor a sí mismo y lograr otra vez el amor de su ex.
Hoy es el día de la marmota. Festividad pagana tradicional de EE.UU. en el que una marmota llamada Phill (como el prota de la peli, tiene guasa la cosa) tiene que salir de su madriguera. Si la marmota ve la sombra hay seis semanas más de invierno. Si no la ve entonces la primavera llegará pronto. Este animal con la futura glaciación se va a hacer pitoniso, pero en lo que es actualmente sólo ha acertado su pronóstico un 28%. Esta fiesta, absoluta chorrada y por eso me encanta, fue inmortalizada en una película de culto, "Atrapado en el tiempo", sin ninguna duda ni discusión, una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia.
"Atrapado en el tiempo" es una película sencilla y algunos pueden insinuar que es mediocre o una chorrada. Están en lo cierto en parte. ¿A qué mente enferma, a la par que genial, ha podido ocurrirsele situar la acción el día de la marmota? No ha sido cualquier día, sino ese día en concreto. Y hasta la película se titula igual: "Groundhog Day". Ese ha sido uno de los mayores atractivos de la película: situar la acción en una festividad tan original y tan chorra. Pero para los que hemos visto más cine descubrimos que "Atrapado en el tiempo" posee muchísimas virtudes que la han hecho inolvidable. En primer lugar su guión. A simple vista parece sencillo, un día que se repite una y otra vez. Pero esa historia permite explotar a un personaje hasta límites insospechados. Así, gracias a esta historia, se llena la película de situaciones disparatas, como aquella en la que la marmota Phil se pone a conducir un coche, y de frases absolutamente geniales y desternillantes, como la de este vídeo o mi favorita, la que le responde Phil a la telefonista cuando le dice que el tiempo se calmará mañana: "Si, pero, ¿y si no hay mañana? ¡Hoy no lo ha habido!".
Es cierto que gran parte del humor está en la magnífica interpretación de Bill Murray, actor de peliculillas de los años 80 y 90 resucitado por Sofía Coppola en "Lost in traslation", película que comienza con uno de los mejores planos que jamás he visto en una sala de cine. Las expresiones de Murray son de lo más gracioso, y lo bueno es que no sólo tiene registros cómicos, sino dramáticos, porque la película se torna más dramática cada día que pasa, aunque en realidad siempre es el mismo. Y es en este aspecto donde la película se vuelve espléndida. "Atrapado en el tiempo" se podía haber quedado en una película chorra con una historia chorra y haberse desaprovechado. Pero el director ha sabido mostrar la desesperación y la amargura de un hombre que se ve atrapado en el tiempo. Vemos cómo evoluciona el carácter del personaje, cómo un día está indiferente, otro está asombrado, otro triste, otro alegre, otro deprimido, otro desesperado... es una metáfora de la vida. Al fin y al cabo todos nos levantamos de un humor cada mañana, pero sabemos que es otro día. Sin embargo Phil tiene que sufrir el suplicio de vivir un día y otro sin saber que hacer.
Hay dos puntos en este bucle que son de vital importancia psicológica. Uno es cuando, desesperado, Phil decide quitarse la vida. Como el mismo día se repite una y otra vez ya las 6:00 del día de su muerte sigue vio, al repetirse el día vuelve a ser 2 de febrero a las 6:00, con lo que vuelve a la vida. Bueno, realmente no vuelve a la vida, porque en ese momento no estaba muerto. En ese momento además, el espectador comienza a tratar a Phil de otra forma: es el único ser humano que sabe lo que hay más allá de la vida. No me digáis que no es una paradoja digna de un libro de ciencia ficción. Y la grandeza es que está en una película sobre el día de la marmota.
Otro momento, en el que el espectador vuelve a desesperarse, es aquel en el que Phil descubre que sólo romperá el bucle si conquista a su ex, aunque él o lo quiera. Ve la luz al final del túnel... pero la desesperación llega cuando descubre que no es tan fácil enamorar a una mujer y que deberá cambiar su actitud. En un ejemplo de montaje y de agilidad narrativa, se nos muestra como Phil se levanta todos los días, con optimismo, pues cada fallo en su cita con su ex será un fallo que no cometerá en el futuro, con lo que cada día se convierte en una especie de ensayo error hasta cumplir su sueño. Una lección no sólo de cine, sino de vida.
Por eso "Atrapado en el tiempo" es una película tan grande, porque alberga un tema moral tan profundo y universal en un envoltorio muy pequeño, con una producción muy simple, sin demasiadas grandes estrellas y en el día de la marmota de Punxstawnwey, una fiesta absurda en una pequeña localidad. Es como el pequeño insecto inofensivo a simple vista pero que guarda un veneno potentísimo en su interior. "Atrapado en el tiempo" tiene más cine y más mensaje que muchas películas de la actualidad y en a penas dos horas. Es un ejemplo de cómo debe ser una película. Un film de culto. Una obra maestra.
Por Chuparrocas 0 comentarios
Género: Ciencia-ficción, Comedia
PGA y DGA 2009: la ley de Boyle (chiste malo)
Hace algunos días se entregaron dos de los premios más esclarecedores del panorama cinematográfico de EE.UU.: Los Producers Guild y los Directors Guild, es decir, los premios de el gremio de productores y el de directores de Norteamérica. Estos premios suelen considerarse muy importantes, principalmente porque son los, a priori, más importantes premios que se les puede dar a una película. Pero vayamos por partes.
En cuanto los DGA, mis esperanzas de que Fincher ganara se desbanecieron, pues el triunfador ha sido el equipo de Danny Boyle gracias a su trabajo en "Slumdog Millionaire". Recordemos que en tan sólo seis ocasiones, de las más de 60 ediciones de los DGA, este premio no coincidió con los Oscar, así que ya sabemos el ganador. Si tenemos en cuenta que normalmente el ganador del Oscar al mejor director también es el de mejor película ya sabemos cuál va a ser el mejor filme del año según la Academia (que según todos es, sin duda, "El caballero oscuro").
Aun así había cierta esperanza de que "El curioso caso de Benjamin Button" triunfara en los PGA, aunque, siendo sinceros, eran otros premios cantados: "Slumdog Millionaire" mejor producción, "Man on wire" mejor producción en documental y "Wall-E" mejor producción animada. No obstante debo decir que no siempre el PGA ha coincidido con el Oscar, por lo que a pesar de que el porcentaje sea alto (12 de 19, un 63% de igualdad), nunca se sabe con certeza. Aunque es cierto que "Slumdog Millionaire" está arrasando y es casi incuestionable su triunfo.
Cabe mencionar también que "Cars" ganó en 2006 el Globo de Oro, el Annie y el PGA a al mejor película de animación y finalmente ganó "Wallace y Gromit" el Oscar. Este año, salvo el sorpresón de "Kung Fu Panda", ha pasado casi lo mismo con "Wall-E". Con lo que tampoco hay nada decidido.
En fin, esperemos a este viernes día 6 para ver "El curioso caso de Benjamin Button" donde intentaré contener mi euforia, y el viernes 13 (magnífico día para un exorcismo) "Slumdog Millionaire". Sólo así podremos ver cuál de las dos es la mejor... Os dejo ya con la lista.
Producers Guild Award 2009: palmarés
Mejor producción cinematográfica
"Slumdgo Millionaire"
"El curioso caso de Benjamin Button"
"El caballero oscuro"
"Mi nombre es Harvey Milk"
"El desafío: Frost contra Nixon"
Mejor producción documental
"Man on wire"
"Standard operating proceidure"
"Trouble the water"
Mejor producción animada
"Wall-E"
"Bolt"
"Kung Fu Panda"
Por Chuparrocas 0 comentarios
Género: Rumbo a los Oscar
PREMIOS GOYA 2009: Palmarés
Anoche, como todo el mundo sabrá, se celebró la 23ª edición de los premios Goya, gala que nadie ve nunca pero todos nos interesamos por los ganadores. Yo comencé a verla, más que nada porque Carmen Machi no me cae mal y porque intercalaban esqueches de Muchachada Nui. Los primeros chistes fueron muy buenos, sobre el espionaje del gobierno, la nominación de "El caballero oscuro" y la victoria de Nadal... Pero lo cambié inmediatamente cuando en el segundo premio comenzaron a criticar a los internatuas y a la piratería (algún día os hablaré de las "copias exclusivas para miembros de la Academia" que he visto en el top manta).
La gran triunfadora del año ha sido "Camino", película de Javier Fesser que se hizo con 6 de 7 Goyas y que tengo ganas de ver. Esto, por otro lado, ya estaba cantado, porque en el periódico te ponía que después de la gala echaban "El milagro de P-Tinto", peliculón dirigido, casualmente (o a lo mejor no tan casualmente) por Javier Fesser. Ya se sabía el ganador desde por la mañana. Por otro lado, la gran perdedora fue "Los girasoles ciegos", con un Goya de 15 posibles y además seguro que se lo dieron para homenajear a uno de sus difuntos guionistas, Rafael Azcona. Por esto no entiendo por qué eligieron esta película para representarnos en los Oscar.
Otros premios cantados eran el de Penélope Cruz y el de Benicio del Toro, por sus papeles en "Vicky Cristina Barcelona" y "Che", ambas con casi la mitad de la producción española y por tanto nominables. No he visto ninguna de las películas, pero mi mente sucia piensa que los académicos tampoco. Una nominación al Oscar a Pe y un actor internacional como del Toro debieron ser motivos suficientes, pero bueno, nunca se sabe. Os dejo la lista completa de ganadores.
PREMIOS GOYA 2008: Palmarés
Mejor película:
- ‘Sólo quiero caminar’
- ‘Camino’
- ‘Los crímenes de Oxford’
- Los girasoles ciegos’
Mejor dirección:
- Agustín Díaz Yanes (‘Sólo quiero caminar’)
- Javier Fesser (‘Camino’)
- Álex de la Iglesia (‘Los crímenes de Oxford’)
- José Luís Cuerda (‘Los girasoles ciegos’)
Mejor interpretación masculina protagonista:
- Benicio del Toro (‘Che. El argentino’)
- Javier Cámara (‘Fuera de carta’)
- Raúl Arévalo (‘Los girasoles ciegos’)
- Diego Luna (‘Sólo quiero caminar’)
Mejor interpretación femenina protagonista:
- Carme Elías (‘Camino’)
- Verónica Echegui (‘El patio de mi cárcel’)
- Maribel erdú (‘Los girasoles ciegos’)
- Ariadna Gil (‘Sólo quiero caminar’)
Mejor interpretación masculina de reparto:
- Jordi Dauder (‘Camino’)
- Fernando Tejero (‘Fuera de carta’)
- José Ángel Egido (‘Los girasoles ciegos’)
- José María Yazpik (‘Sólo quiero caminar’)
Mejor director novel:
- Belén Macías (‘El patio de mi cárcel’)
- Santiago A. Zannou (‘El truco del manco’)
- Nacho Vigalondo (‘Los cronocrímenes’)
- Irene Cardona (‘Un novio para Yasmine’)
Mejor actor revelación:
- Álvaro Cervantes (‘El juego del ahorcado’)
- J.M. Montilla Langui (‘El truco del manco’)
- Martín Rivas (‘Los girasoles ciegos’)
- Luís Bermejo (‘Una palabra tuya’)
Mejor actriz revelación:
- Nerea Camacho (‘Camino’)
- Ana Wagener (‘El patio de mi cárcel’)
- F. Hamed (‘Retorno a Hansala’)
- Esperanza Pedreño (‘Una palabra tuya’)
Mejor guión original:
- ‘Camino’
- ‘Cenizas del cielo’
- Retorno a Hansala’
- Sólo quiero caminar’
Mejor guión adaptado:
- ‘Che. El argentino’
- ‘Los crímenes de Oxford’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Una palabra tuya’
Mejor película extranjera de habla hispana:
- ‘Acné’ – Uruguay
- ‘La buena vida’ – Chile
- ‘Lake Tahoe’ – México
- ‘Perro come perro’ – Colombia
Mejor película europea:
- ‘4 meses, 3 semanas y 2 días’ – Rumanía
- ‘Al otro lado’ – Alemania
- ‘El niño con el pijama de rayas’ – Reino Unido
- ‘El caballero oscuro’ – Reino Unido
Mejor película de animación:
- ‘Donkey Xote’
- ‘El lince perdido’
- ‘El espíritu del bosque’
- ‘RH+el vampiro de Sevilla’
Mejor música original:
- Alberto Iglesias (‘Che. El argentino’)
- Bigen Mendizábal (‘El juego del ahorcado’)
- Roque Baños (‘Los crímenes de Oxford’)
- Lucio Godoy (‘Los girasoles ciegos’)
Mejor canción original:
- Podemos volar juntos (‘El patio de mi cárcel’)
- A tientas (‘El truco del manco’)
- Manousal (‘Retorno a Hansala’)
- Entre tu blacón y mi ventana (‘Una palabra tuya’)
Mejor dirección de producción:
- ‘Che. El argentino’
- ‘Los crímenes de Oxford’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Sólo quiero caminar’
Mejor fotografía:
- ‘La conjura de El Escorial’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Sangre de Mayo’
- ‘Sólo quiero caminar’
Mejor dirección artística:
- ‘Che. El argentino’
- ‘La conjura de El escorial’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Sangre de Mayo’
Mejor diseño de vestuario:
- ‘El Greco’
- ‘La conjura de El escorial’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Sangre de Mayo’
Mejor maquillaje y peluquería:
- ‘La conjura de El Escorial’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Mortadelo y Filemón 2’
- ‘Sangre de mayo’
Mejor montaje:
- ‘Los crímenes de Oxford’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Mortadelo y Filemón 2’
- ‘Sólo quiero caminar’
Mejor sonido:
- ‘3 días’
- ‘Los girasoles ciegos’
- ‘Sangre de Mayo’
- ‘Sólo quiero caminar’
Mejores efectos especiales:
- ‘Camino’
- ‘Mortadelo y Filemón 2’
- ‘Sangre de Mayo’
- ‘Sólo quiero caminar’
Por Chuparrocas 0 comentarios