domingo, 29 de agosto de 2010

¿Puedes invocarlo tú?

LA LLAMADA DE CTHULHU

Título original: The call of Cthulhu
Año: 2005
País: EE.UU.
Duración: 45 min.
Director: Andrew Leman
Guión: Sean Branney, según la novela homónima de H. P. Lovecraft.
Música: Chad Fifer, Ben Holbrook, Troy Sterling Nies y Nicholas Pavkovic
Montaje: David Robertson
Fotografía: David Robertson
Productores: Andrew Leman y Sean Branney
Compañía: The H. P. Lovecraft Historical Society
Intérpretes: Ramón Allen Jr., Leslie Baldwin, Daryl Ball, John Bolen, Aidan Branney et al.

Tras la muerte de un famoso profesor de la Universidad de Miskatonik, su sobrino deberá poner en orden su testamento. Investigando, el joven se topa con unos extraños documentos en los que habla de unos misterioso sucesos ocurridos a principios de siglo, relacionados con una secta demoníaca que adoraba a un diabólico dios llamado Cthulhu.

El mito de Cthulhu es de continua referencia en el mundo del frikismo universal. Ha dado pie a historias, juegos de rol o peluches (yo tengo uno ahora mismito a mi vera), conviertiéndose en todo un icono. Pero parecía que en el cine tenía una cuenta pendiente. La primera aproximación en el séptimo arte fue en la película "Monstruoso", en la que un extraño ser gigantesco ataca la ciudad de Nueva York. Aunque era más bien como una especie de araña verde gigante, se puede considerar como una traslación del mito de Cthulu a la gran pantalla. Más explícita es la aparición del dios extraterrestre en la secuela de "La herencia Valdemar", filme de terror inspirado en los relatos de Lovvecraft que fue el último trabajo interpretativo del gran actor de terror Paul Naschy. En esta película, titulada "la sombra prohibida", al parecer veremos al mismo Cthulhu de verdad, en primer plano, a lo grande, como se muestra en el trailer. Pero esto no dejan de ser apariciones, más o menos explícitas, del personaje creado por Lovecraft.

Es en 2005 cuando un grupo de frikis enfermos de Lovecraft, que se hacen llamar The H.P. Lovecraft Historical Society, deciden llevar al cine "La llamada de Cthulhu" de una vez por todas, introduciendo al famoso ser en su propio contexto. Para ello tomaron una, a mi parecer, muy acertada decisión: dirigir la película como si se tratase de un filme de los años 20, esto es, sin sonido y en blanco y negro. Así, los chicos del HPLHS se plantan una curiosísima película, que a pesar de ser de hace cinco años, pasa como un filme de los años 20, con sus rótulos, sus actores hipermaquillados e histriónicos, con sus decorados de cartón piedra... y sus muñecos de plastelina, porque sí, al final aparece Cthulhu, aunque nunca se le llegue a apreciar en su totalidad, debido a que aparece entre sombras. Eso sí, parece al King Kong o el Godzilla de antaño, de esos de slow motion que hacían con plastilina. Es decir, que el director cuida cada detalle al máximo, para recrear ese tipo de cine con todo el detalle del mundo.

La película, en sí, no es que sea demasiado entretenida aunque, afortunadamente, dura poco. El mayor atractivo se encuentra en presenciar, al fin, una adaptación más que decente de la novela en la que Lovecraft creo al dios demoníaco más famoso del mundo del frikismo, y el supuesto padre del pulpo Paul, como cuentan las malas lenguas. Un filme muy original y muy curioso, que todos los amantes del frikismo, la fantasía y el cine de terror deberían ver algún día.

PD: Aquí tenéis "La canción de Cthulhu", el ejemplo de lo que una mente enferma puede hacer en una tarde de aburrimiento. No sé que es más letal, ver al propio Cthulhu o escuchas este engendro al que llaman canción.

sábado, 7 de agosto de 2010

OBRA MAESTRA

ORIGEN

Título original: Inception
Año: 2010
País: EE.UU.
Duración: 150 min.
Fecha de estreno en España: 6 de agosto de 2010
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan
Música: Hans Zimmer
Montaje: Lee Smith
Fotografía: Wally Pfister
Productor: Christopher Nolan
Compañía: Warner Bros./Legendary Pictures
Intérpretes: Leonardo Dicaprio, Ellen Page, Cillian Murphy, Jason Gordon-Lewitt, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Tom Berenguer, Michael Caine, Tom Hardy et al.

Dan Cobb tiene un trabajo peculiar: entra en los sueños de la gente y les roba sus secretos. Esto le ha permitido ser contratado por magnates de todo el mundo, para hacerse con los secretos mejor guardados de sus rivales y así derrocarles. Pero ese trabajo ha hecho que Cobb no pueda regresar a casa con su familia, lo que le obliga a ser prácticamente un fugitivo trotamundos. En uno de sus trabajos debe introducirse en la mente de Saito, un magnate japonés, pero acaba fracasando. Para evitar que sea aniquilado, Saito le propone un trato, muy distinto a todo lo que había hecho antes: entrar en la mente de Robert Fisher, el heredero de la multinacional competidora de Saito, y no robarle, sino implantarle un recuerdo que haga que derroque su empresa familiar. La recompensa: que Cobb pueda volver a casa sin ningún tipo de complicaciones. A pesar de la enorme dificultad que conlleva la operación, Cobb se siente atraído por la recompensa, la cual lleva esperando años, y decide meterse en el proyecto.

Todos hemos tenido sueños alguna vez. Yo recuerdo uno muy extraño, en el que yo era C3-PO, mi hermano Mark Hamill vestido de Strom Trooper con armadura naranja, y nos secuestraban unos sith del KOTOR 1 en un Corte Inglés dedicado exclusivamente a Star Wars. Pero no dejan de ser eso, sueños, y por mucho que nos parezcan extraños, no dejan de ser eventos que vivimos y sentimos, como si de una realidad alternativa se tratase. Y es que sólo nos damos cuenta de que es un sueño cuando nos despertamos. Este tema, el de los sueños y la realidad, el de los mundos del subconsciente, es el que narra Christopher Nolan, en "Origen", su nueva obra maestra. Soy muy reticente a utilizar este término, pero en esta ocasión no se la puede calificar de otra manera.

Hay muchos tipos de películas. Las hay "de actores", también conocidas como películas corales, en las que los intérpretes llevan todo el peso de la cinta. Las hay sólo de efectos especiales. Si tenemos que clasificar "Origen" según esto, se podría decir que es una película de director y guionista. El guión, sorprendentemente sólido, es una auténtica maravilla. Nolan logra un libreto complejísimo, tremendamente difícil de escribir, pero increiblemente comprensible. No sólo es genial en el desarrollo de una idea como la del mundo de los sueños, sino en el desarrollo de los hechos y en los maravillosos diálogos. Puede que el tema del subconsciente, los sueños y las realidades alternativas ya se hayan tratado en el cine con anterioridad y de una forma mucho más ampulosa que la de Nolan. Se ha criticado mucho que la cinta sea muy lineal, muy encorsetada, tratándose del libérrimo mundo del subconsciente. Y en cierto modo así lo es. No es tan onírica como lo puede ser, por poner un ejemplo, "¡Olvídate de mí!", jugando con las imágenes y los efectos visuales. Pero es que Nolan utiliza otros métodos para hacernos creer que estamos en un sueño. Mientras otros directores juegan con las imágenes o con los sentidos, Nolan juega con el montaje, enlazando escenas sin inicio y que terminan de sopetón, al igual que un sueño lleno de episodios inconexos en el que empiezas en un rascacielos y terminas en una selva, sin saber cómo has legado allí, pero pareciéndote todo completamente normal. Este recurso es usado al inicio del filme, cuando se introduce en la mente de Saito, demostrando que Nolan conoce el medio cinematográfico como la palma de la mano.

Eso sí, mentiría si dijera que Nolan no usa las imágenes para representarnos el mundo de los sueños. Ya es famosa la escena del trailer en la que una ciudad se alza por los cielos, que en pantalla grande es absolutamente bestial. Ésta es el inicio de un pequeño bloque en el que el personaje de Ellen Page empieza a manejar lo que es la arquitectura de los sueños en un alarde de imaginación e inventiva audiovisual impresionante. Pero si hay una secuencia onírica que hará de esta una película mítica esa es, sin duda, la pelea ingrávida en el pasillo, que tan sólo un mes de su estreno en USA, ya tiene su versión LEGO y su versión fan. Muchos la comparan con "Matrix". Ya quisieran los Watchovsky dirigir con el ritmo, la elegancia y la fuerza de Chris Nolan en esta secuencia.

Todo esto, sumado a una maestría narrativa sobrenatural (ese montaje paralelo cuádruple del final, de casi media hora de duración, con el que casi mojo los pantalones) y una intensidad que te mantiene en el sillón con la boca abierta, hace de "Origen" una auténtica maravilla cinematográfica, soplo de aire fresco después de tanta copia, remake, reboot, spin of y adaptación. Un filme denso, muy muy denso, de esos en los que sales cansado del cine, con la cabeza apuntito de estallar por la cantidad de emociones que has vivido. Una película compleja, pero no difícil de entender, con un final abierto (o no) con el que toda la sala soltó una exclamación. Un filme indescriptible, que hay que ver para saber a lo que uno se enfrenta. Nunca una furgoneta cayéndose había tenido tanta tensión. Nunca una peonza nos había mantenido en vilo a tanta gente. Ahora que lo pienso, "Origen" no es perfecta. Tiene un fallo, y bastante grabe: que tarde o temprano se tiene que acabar.

jueves, 22 de julio de 2010

Tú te lo has buscado

AN EDUCATION

Título original: An educaton
Año: 2009
País: Gran Bretaña
Duración: 95 min.
Fecha de estreno en España: 26 de febrero de 2010
Director: Lone Scherfig
Guión: Nick Hornby, se´gún el lbro de memorias de Lynn Barber
Música: Paul Englishby
Montaje: Barney Pilling
Fotografía: John De Borman
Productor: Finola Dwyer y Amanda Posey
Compañía: BBC Films/Endgame Entertainment
Intérpretes: Carey Mulligan, Peter Sarsgaard, Alfred Molina, Dominic Cooper, Rosamund Pike, Emma Thompson et al.

Jenny es una muchacha de 16 años cuya máxima aspiración es llegar a estudiar en Oxford. Su padre así lo quiere, por eso se esfuerza día y noche en aprobar con la suficiente nota como para ser admitida en la prestigiosa universidad. Sin embargo, a Jenny le gustan otras cosas, como la música, el cine francés, o simplemente hacer algo diferente a lo que hace siempre, que no es otra cosa que estudiar. Una lluviosa tarde, David, un apuesto joven de unos treinta y tantos, le ofrece acompañarla a casa en el coche, pues estaba cayendo un auténtico chaparrón. Jenny acepta, pues ve en él la libertad y la alegría que le falta a su vida. Empieza a salir con él, descubre que le encanta la música, los cuadros y las fiestas, todo lo que había soñado, con lo que se entrega totalmente a él, aunque eso suponga dejar los estudios, por los que se había sacrificado duramente.

Un día escuché decir al gran Manuel Toharia una frase sumamente simple que no obstante se me quedó marcada por la veracidad de su afirmación: "No habría engañabobos si no hubiera bobos". Me vino a la cabeza una ocasión en la que mi primo, tras comprarse un cacharro de esos de los que soplas y haces burbujas de jabón, que en la misma tienda donde se lo compró vendían unas gafas para ver las pompas en 3D. Y también se me ha venido a la cabeza al ver "An education", una sensacional película la cual, viendo la historia que se narra, no es más que la historia de un engañabobos que engaña a unos cuantos bobos.

Aunque pueda parecerlo, "An education" no es una película de amores. Ni siquiera un filme de esos en los que la pareja tiene que luchar porque su amor sea comprendido. Yo creía que la chavala iba a enamorarse del menda y toda la peli iba a ser una lucha contra su padre, pero no es así. El filme trata otros temas, como la madurez, la importancia de los estudios, el daño que hace la opresión, las lecciones que te da la vida y en concreto el amor, el sacrificio, las ilusiones... en definitiva, un sinfín de temas que en un principio parece imposible que cupieran en una película de hora y media con una premisa tan simple.

Y no sólo merece la pena por los temas que trata, sino por lo bien que está escrita, dirigida e interpretada. El guión, basado en experiencias reales, está muy bien construido, con diálogos muy interesantes, así como la ambientación y demás. Las interpretaciones son, sencillamente, espectaculares. Todos los actores están inmensos, incluso los más secundarios como Emma Thompson (se come ella sola la pantalla). Pero si hay que fijarse en alguien a la hora de hablar de interpretaciones esta es, sin duda, Carey Mulligan. La joven y guapísima actriz logra recrear perfectamente, tanto en lo físico como en sus emociones, que pasan por todos los espectros posibles, a una chica de 16 años, cuando la actriz tiene realmente 24. Un auténtico prodigio.

Pero sobre todo está muy bien dirigida, no sólo porque una película tan sencilla te enganche de principio a fin, sino porque, simplemente, te engancha. Y esto lo digo porque hay ciertas escenas a lo largo de la película, que hacen del filme bastante inverosímil, como el momento de la lluvia, en la que la joven Jenny se sube al coche de un desconocido, violando así la primera regla que nos enseñan desde pequeños nuestros papás. Es una situación muy poco creíble, pero nos la creemos porque queremos disfrutar del filme. Luego hay más cosas, como que un tío al que conoces desde hace un par de días y que te duplica la edad te invite a salir y que aceptes, algo que, por muy oprimida que esté la muchacha, ninguna chavala haría. Son cosas que, en otras circunstancias, te harían salir de la película, pero misteriosamente, ya sea por la hipnótica belleza de la Mulligan o por la labor del director, hace que sigas intrigado. Intrigado, casualmente, aunque ya sepas cómo va a acabar o, por lo menos, ya sepas que algo va a pasar, pues que un tipo maduro se líe con una adolescente no es buena señal. Y al final así ocurre, aunque no diré lo que pasa exactamente.

Y siguiendo con el final, es aquí donde he sentido una de las sensaciones más extrañas a la hora de ver una película: "An education" me ha gustado, pero a la vez no me ha gustado. Esto puede parecer imposible, pero cuando uno la ve se dará cuenta de que no. Al final, como he comentado, pasa lo que tenía que pasar y al menos yo, me he alegrado de que sucediera, pues se veía a la legua. El problema es que la película no termina ahí y acaba con un final feliz, del cual me alegro porque la chavala se lo merecía, pero por otro lado me entristece, pues va en contra de los valores que se ponen de manifiesto a lo largo de toda la película y además, es un tanto conservador.

Así, "An education" se confirma como una película con un inicio inverosímil, un desarrollo que te atrapa y un final que, al menos para mí, no me parece el adecuado. Pero en conjunto conforman una película excelente, con grandísimas interpretaciones, que está por encima de la bazofia que se estrena actualmente. Muy recomendable.

lunes, 19 de julio de 2010

Las películas que no debes perderte este verano

Lo sé, lo sé. Sé que estamos a mediados de julio y no parece apropiado hablar de este tema a estas alturas, pero curiosamente aún no se han estrenado películas demasiado sugerentes, quizá conscientes las productoras de que el Mundial iba a hacer a más de uno quedarse en sus casas viendo el fútbol. Este retraso me da la oportunidad de publicar, aun bien entrado el verano, una lista de películas veraniegas que se podrán ver en breve y que son altamente recomendables. A falta de un blockbuster estilo "Transformers", se nos presentan unas cuantas películas que no serán auténticos rompedores de taquillas, pero sí ofrecen lo que esperamos: películas que nos hagan pasar un buen rato fresquitos sentados en el cine y, en algunos casos, mucho más que entretenimiento. Empezamos.

LOS MERCENARIOS Estreno 13 de agosto

Todos los que nos criamos con las películas de acción de los 80 y los 90, para los que Schwarzenegger, Stallone, Li y Willis significaban tardes gloriosas viendo películas con los colegas, lloramos al ver cómo en el cine actual apenas hay hueco para el glamur de nuestros héroes de antaño. Por eso, algún productor de EE.UU., consciente de este tema y con ganas de jugar con nuestros sentimientos, ha resucitado a nuestros ídolos y lo ha hecho de la mejor forma posible: metiendo a todos en una misma película. Mickey Rourke, Sylvester Stallone, Jet Li, Jason Statham, Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger (¡achús!, como en el chiste), son los protagonistas de"Mercenarios", el título español de "The Expendables", película en la que veremos a los galácticos del mamporro cinematográfico (con la ausencia de van Damme, Chuck Norris y Steven Seagal eso sí) repartiendo leña como en sus mejores tiempos. Me importan una mierda el argumento, los diálogos y el director: son hostias, hostias y más hostias. ¿Alguien necesita más?

EL EQUIPO A Estreno 30 de julio

Más cerquita nos queda otra bomba de relojería para los nostálgicos. Es pensar en esta película y hacerse la boca agua. No están George Peppard ni Mr. T, pero sigue siendo el Equipo A. Y por supuesto, cuenta con actores de gran calidad, como Leam Neeson (un calco del Hannibal de la serie), Sharlto Copley (Murdock), Bradley Cooper, el guaperas de "Resacón en Las Vegas"(Faceman) y un tal Quinton Jackson (B. A. Barracus) son los protagonistas de la adaptación cinematográfica de "El equipo A". Tampoco me interesa el argumento, sé lo que me voy a esperar: tiros, puñetazos y unas cuantas explosiones de esas que te dejan los oídos. Si a eso le añadimos el cuerpo y el rostro de Jessica Biel, ya hay uno que se está gastando los cuartos para ir a verla.



TOY STORY 3 Estreno 21 de julio

En pocos días se estrena una de las joyas de la corona. La película a la que Pixar nos tiene acostumbrados cada verano. Si tienes niños y no te apetece ver la de "El equipo A" (si es así, es que no tienes sentido del gusto palomitero), puedes acudir a ver "Toy story 3", la 3ª entrega de los juguetes más famosos del cine de animación. Vale, es Pixar, y nos ofrecen diversión y calidad de animación por un tubo, disfrutable tanto para niños como para adultos. Pero esto de exprimir la historia hasta que no quede ni gota me recuerda a cierta saga de un ogro verde y feo de la competencia (y ya está en marcha "Cars 2"). La 2 estaba divertida, a ver que tal está esta 3ª entrega que, según he visto, en lo que se refiere a animación de seres humanos es maravillosa (más les vale, son Pixar). Veremos si realmente merece la pena o es que, como suele pasar desde hace algunos años, como es Pixar se dice que es una obra maestra aunque sea una mierda. Espero mucho de Pixar (siempre espero mucho), demasiado, así que no sé. Cita obligada no obstante.



AIRBENDER, EL ÚLTIMO GUERRERO Estreno el 6 de agosto

Película que tiene su morbo. Por un lado, su director es el odiado y amado a partes iguales M. Night Shyamalan, cuyos filmes son taquillazos pero fruto de las iras de los críticos yankis. Por otro, está su título. Basado en una exitosa y, al parecer, cojonudérrima (esto me lo he inventado yo, señores de la RAE) serie de animación titulada "Avatar, the last airbender" (algo así como "Avatar, el último doblador de aire"), tuvo que suprimirse la primera palabra del título, pues recordaba al taquillazo navideño de James Cameron, quedándose sólo con "The last airbender" en inglés y "Airbender, el último guerrero" (título sin ningún tipo de sentido), en nuestra lengua. El argumento, el cual conozco porque me han contado de que va pues no he visto la serie (pecado el mío, pues me han dicho que es grandérrima), es el siguiente (perdón si no es exactamente así): un mundo controlado por cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra, y diferentes gremios que controlan cada elemento. Cada cierto tiempo, un elemento reina en la tierra, y cuando le llega el turno a los del fuego, estos deciden declarar la guerra al resto de elementos. Antes de todo esto, había un grupo capaz de controlar los cuatro elementos a la vez, algo que nadie puede hacer. Sin embargo desaparecieron todos, lo que fue aprovechado por los del fuego para iniciar su guerra (no tenían a nadie que se lo evitara). Sin embargo, tiempo después, aparece uno de esos "airbender" que puede controlar los 4 elementos, y está dispuesto a evitar la masacre. Más que interesante.



ORIGEN Estreno 6 de agosto

Y para terminar, la joya de la corona, la película que más he estado esperando, al menos yo, desde que su director nos deleitara el año pasado con "El caballero oscuro". "Inception", que así se llama la peli en inglés, es el nuevo trabajo de Christopher Nolan, y ha estado acompañado de un secretismo brutal. De su argumento, sólo se sabe que está basado en la arquitectura de la mente, pero viendo el trailer uno puede intuir algo así como un thriller policiaco desarrollado en el mundo de los sueños. Lo primero que se me vino a la cabeza al ver el trailer, y al conocer algo de su argumento, es la hgran similitud, tanto estética como argumental, a "Paprika, detective de sueños", película japonesa de animación dirigida por Satoshi Kon. Los que la hayáis visto, os resultará muy familiar la escena del pasillo que aparece en el trailer. Dejando de lado supuestos plagios, no se puede negar que el filme tiene una pinta espectacular, no sólo por sus efectos visuales, que en pantalla grande te deben dejar con el culo torcido, sino por su descomunal reparto. Atención: Leonardo Dicaprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Ken Watanabe, Joseph Gordon-Levitt, Cillian Murphy (aka El Espantapájaros), Tom Berenguer y Michael Caine, entre otros. Espectacular. Os dejo con el trailer. Vais a tardar algún tiempo en poder cerrar la boca.

Y eso es todo, de momento. Y es lo único que hay, a falta de las pelis futuribles para los Oscar, como pueden ser "The town" o "The social network", pero eso es otro tema del que queda aún mucho tiempo para hablar. Disfrutad del verano y, sobre todo, disfrutad del cine.

sábado, 19 de junio de 2010

Una de bichos


Mushishi (Serie)

Título original: Mushishi
Año: 2005
País: Japón
Duración: 25 min/episodio, 26 episodios.
Director: Hiroshi Nagahama
Guión: Aki Itami, Yuka Yamada
Manga: Yuki Urushibara
Música: Toshio Masuda
Productores: FUNimation Entertainment / Mushishi Production Committee
Mi puntuación filmaffinity: 8
Puntuación filmaffinity: 7,7

Continúo con Mushishi mi pequeña exploración por los mundos del anime. Esta es una serie verdaderamente atípica a ojos occidentales, aunque no por eso ha dejado de ser para mí una experiencia sorprendente y confortante.

Todos los episodios están guiados, de una forma u otra, por Ginko, el verdadero soporte de la serie. Ginko es un personaje enigmático y oscuro, por el que es inevitable sentir cierta simpatía. Ginko viaja por tierras de japón, en busca de pequeñas ocupaciones temporales que lo llevarán a conocer a distintos personajes y sus generalmente terribles historias. Desde luego, si de algo no se puede acusar a esta serie es de ser ñoña (y, en los tiempos que corren, eso es decir mucho).

Sobre la trama de la serie, me gustaría no decir nada, dejar que cada cuál lo descubra a su manera. Sí indicaré que los episodios son casi absolutamente independientes entre sí, narrando historias cerradas. Ciertamente, algunos de ellos son maravillosos, sobresalientes (aunque con frecuencia absolutamente desgarradores).


Las historias que nos cuentan nos acercan a su manera a un japón rural y algo atemporal, lejos de las grandes ciudades. Entre otras cosas, esta serie está muy indicada para quienes tengan interés en la cultura nipona más allá de los tópicos. Por si fuese poco, los paisajes que enmarcan los relatos son cautivadores, ayudados por un dibujo bello y muy sugerente. La música, aunque quizás algo repetitiva a medida que transcurren los episodios, acaba de completar el cuadro con unos toques lejanos de misterio.

En fin, la única pega que podría citar contra esta magnífica serie, es que la dinámica de sus episodios es muy similar (un poco al estilo House, pero en menor medida). Pero, hay que ser justos, esto no significa en absoluto que uno pueda predecir lo que va a ocurrir -todo lo contrario-, es más bien cómo nos lo van a presentar lo que no causa sorpresa.

Una serie totalmente recomendable y que por desgracia (a juzgar por el nivel de las series con que nos obsequian) no creo que llegue a nuestros televisores. Ah, y mushi significa bicho.



lunes, 31 de mayo de 2010

El reto: Top truño

Por fin, tras meses de holgazanería, me dispongo a concluir todas las entradas referentes al reto. Sí, lo logré terminar, pero tras publicar el top ten quería finalizar con el top truño, esto es, la 10 peores películas que, a mi juicio, han ganado el Oscar a la mejor película. Si he hablado de lo mejor, también debo hablar de lo peor, ¿no creéis?

Aunque pueda parecer una tarea imposible, lo cierto es que no ha sido así. Hay muchas películas que merecen estar en este lista y, aunque alguna sea más que discutible, otras tantas son bastante claras. Probablemente haya polémica por alguna que otra peli de la lista, pero como digo, está basada en mis sensaciones particulares. descubramos, pues, lo peor de las 82 mejores películas.

1. LA MELODÍA DE BROADWAY (1929)
Director: Harry Beaumont
Intérpretes: Charles King, Anita Page, Bassie Love et al.
Ganadora de 1 Oscar: mejor película

¿Por qué? Porque la película no tiene ningún tipo de sentido. La historia es simplísima y carente de interés, los actores no hacen nada para mejorarla, la película es aburridísima a más no poder, las canciones no son divertidas y los números musicales son sosos. Un despropósito total. Lo único bueno de "La melodía de Broadway" es que dura hora y media, así que termina pronto. Aquí podéis leer mi crítica, si es que merece la pena gastar tiempo en ello.

2. CABALGATA (1933)
Director: Frank Lloyd
Intérpretes: Diana Wynyard, Clive Brook, Una O'Connor, Herbert Mundin et al.
Ganadora de 3 Oscar: película, director, decoración.

¿Por qué? Por ser un digno trabajo de lameculismo hacia la sociedad inglesa. Una peli para ingleses hecha por ingleses. Es aburrida y no tiene interés ninguno (¿la guerra de los Boers? ¿Esos no jugaban en el Ajax?). Aguantar hora y media de tedio en el que lo más interesante es el momento en el que dicen lo grande que es Inglaterra acaba por desquiciar a cualquiera. Y que conste que no tengo nada en contra de los hijos de la Gran Bretaña, pero es que no me gustan los ejecicios tan exagerados de autocomplaciencia. Es como "hola, somos ingleses, mirad que pobrecitos somos". Descarado. La crítica aquí.

3. LA SEÑORA MINIVER (1941)
Director: William Wyler
Intérpretes: Greer Garson, Walter Pidgeon, Teresa Wright, Christopher Severn et al.
Ganadora de 6 Oscar: película, director, actriz, actriz secundaria, guión adaptado, fotografía

¿Por qué? Porque es lo mismo que "Cabalgata" pero más cursi. Ni siquiera la presencia de William Wyler dota de calidad a este panfleto incendiario que se supone un canto a la paz y al antibelicismo pero que en realidad es un ejercicio de patriotismo británico para mostrar al mundo lo pobrecitos que eran los ingleses y lo mal que lo pasaron en la guerra. Tan sólo la presencia de Teresa Wright alegra un poco la función. Podéis leer mi crítica pinchando aquí.

4. SIGUIENDO MI CAMINO (1944)
Director: Leo McCarey
Intérpretes: Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Rise Stevens, Gene Lockhart et al.
Ganadora de 7 Oscar: película, director, guión adaptado, actor, actor secundario, argumento original, canción.

¿Por qué? Porque es una película hecha sólo para el lucimiento de Bing Crosby, mítico crooner e ídolo de grandes como Frank Sinatra. Es completamente ñoña y se nota que los acontecimientos están forzados para introducir los temas musicales cantados por Crosby y que el público vea lo buen actor que es. En resumidas cuentas, un acto promocional del actor en lugar de una película. Es simpática, y el final es el típico de lagrimilla fácil, pero eso no la hace digno de un premio como este. Aquí la crítica completa.

5. UN AMERICANO EN PARÍS (1951)
Director: Vincente Minelli
Intérpretes: Geene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant et al.
Ganadora de 6 Oscar: película, guión, fotografía en color, banda sonora, vestuario en color, decoración en color

¿Por qué? Porque, mientras el resto de pelis de la lista se dejan ver, esta atenta contra el buen gusto del espectador. Una película desagradable de ver, y no precisamente por el mismo motivo que "Hostel" o "Saw". Igual que "Siguiendo mi camino", es película hecha para que Kelly se luzca, pero mientras que la otra era pasable y a ratos simpática, esta es ridícula y estúpida, dos horas y media (encima) con Gene Kelly haciendo tonterías sin sentido, con una decoración hortera y un argumento manido y completamente predecible. Sus 20 últimos minutos, totalmente prescindibles, pueden ser, con toda probabilidad, lo más lamentable que jamás se ha rodado para una película. Esta lista está confeccionada por orden cronológico, pero de no ser así, esta ocuparía, sin lugar a dudas, el primer puesto. Y este engendro ganó más Oscars que "El padrino". Nunca entenderé a la raza humana. Mi crítica la podéis leer aquí.

6. EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO (1952)
Director: Cecil B. DeMille
Intérpretes: Charlton Heston, James Stewart, Betty Hutton, Cornel Wilde et al.
Ganadora de 2 Oscar: película y argumento

¿Por qué? Porque es la típica película de domingo por la tarde. Dos horas y media en las que no pasa absolutamente nada, y son en los últimos minutos donde todo se resuelve deprisa y corriendo. Es más un escaparate para ver la cantidad de dinero que tenía DeMille, que llena la película de desfiles y números circenses sin sentido, pero dejando de lado la historia o las complejidades. Es una película hecha, simple y llanamente, para entretener. Lo único que merece la pena es el personaje de un sorprendente e irreconocible James Stewart. Pinchad aquí si queréis leer más en profundidad lo que opino de ella.

7. LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS (1956)
Director: Michael Anderson
Intérpretes: David Niven, Cantinflas, Shirley McLane, Buster Keaton, Marlene Dietrich, Peter Lorre et al.
Ganadora de 5 Oscar: película, guión adaptado, montaje, fotografía, música

¿Por qué? Porque es una auténtica patochada. Más que una adaptación es una versión paródica de la novela de Verne, con Cantinflas haciendo el tonto, situaciones llenas de tópicos y un reparto estelar echado totalmente a perder. Puede resultar divertida si se considera una parodia, pero no deja de ser una película absurda. La crítica la podéis leer aquí.

8. GIGI (1958)
Director: Vincente Minelli
Intérpretes: Leslie Caron, Maurice Chevalier, Louis Jordan et al.
Ganadora de 9 Oscar: película, director, guión adaptado, montaje, fotografía, música, canción, dirección artística, diseño de vestuario

¿Por qué? Porque es la cursilería en celuloide. La típica historia del hombre apuesto que se enamora de su amiga de toda la vida, salpicado de pomposos vestidos, coloridos decorados y canciones sin ritmo ni gracia alguna. La dudosa moralidad que se intuye de la cinta, desde la canción inicial, con ciertas connotaciones pedófilas (no se puede negar eso) hasta lo que ocurre en el desenlace, ayudan a empañar una película que ya de por sí era totalmente insulsa. Y pensar que se llevó el mismo número de Oscars que "El último emperador". Click aquí para leer la crítica.

9. LAWRENCE DE ARABIA (1962)
Director: David Lean
Intérpretes: Peter O'Toole, Anthony Queen, Alec Guinnes et al
Ganadora de 7 Oscar: película, director, fotografía, montaje, música, dirección artística, sonido

¿Por qué? Porque, sinceramente, es aburrida a más no poder. Sí, se que muchos os estaréis llevando las manos a la cabeza. Se que muchos que saben de cine más que yo dicen que es una de las mejores películas de la historia y no lo dudo, y también comprendo que es un insulto que comparta lista con películas como la número 5, pero como he dicho, es una lista basada en mis sensaciones y esta película, al menos a mí, me pareció un bodrio infumable. Lenta a más no poder, no dudo en sus cualidades artísticas y estéticas, como su fabuloso montaje, pero una película de aventuras sin apenas acción, de ritmo pausado y que además dura casi cuatro horas puede aburrir a cualquiera. Para mí, las buenas películas deben primero entretener y luego maravillar y esta a mí no me entretuvo, con lo que no puede ser considerada una buena película. Más razones del por qué no me gustó las tenéis aquí.

10. SLUMDOG MILLIONAIRE
Director: Danny Boyle
Intérpretes: Dev Patel, Freida Pinto, Madhur Mital, Anil Kapoor et al.
Ganadora de 8 Oscar: película, director, guión adaptado, montaje, fotografía, música, canción, sonido

¿Por qué? Porque empieza bien, sigue bien, continua bien, pero llega el final y todo se convierte en un pastiche absurdo y romanticón. Película poco creíble, como comenté en mi crítica, está inundada de un tono erótico-festivo que queda rematadamente mal. Boyle quiso hacer una peli moderna y molona y le salió una chorrada. Pero oye, se llevó el mismo número de Oscars que "Amadeus". C'est la vie. La crítica pinchando aquí.

Hasta aquí la lista que seguro dará que hablar. He dejado en el tintero cintas como "Memorias de África", "Una mente maravillosa", "La tragedia de la Bounty" o "La barrera invisible" porque, aunque son películas insulsas y que no creo que merezcan este importante premio, tienen lo suficiente como para salvarlas de la quema. Y con esto concluye definitivamente la serie de entradas de El Reto. Un peso menos que me quito. Espero comentarios.

lunes, 24 de mayo de 2010

Nodame Cantabile


Nodame Cantabile (Serie)

Título original: Nodame Cantabile
Año:
2007
País:
Japón
Duración:
24 min/episodio, 3 temporadas
Directores:
Kenichi Kasai, Chiaki Kon, Kunihiko Ikuhara, Noriaki Akitaya, Shigeru Ueda, Toshikazu Hashimoto, Yoshitaka Koyama, Youhei Suzuki

Guión: Masahiro Yokotani, Miho Maruo, Tomoko Konparu
Manga:
Tomoko Ninomiya
Música: Suguru Matsutani
Productores:
Asmik-Ace Entertainment / Dentsu Inc. / Fuji TV / GENCO / Kodansha / Nodame Cantabile Production Team / Sony Music Entertainment

Mi puntuación filmaffinity:
7
Puntuación filmaffinity:
7,6


Con esta entrada regreso al apartado de 7º Arte, tras el glorioso final de "el reto", おめでとうございます、チュパロカスさん!!Y vuelvo, para seguir encasillándome entrada tras entrada, con un nuevo anime... mi primera serie, eso sí.

Se trata de la peculiar Nodame Cantabile. Digo "peculiar" principalmente por tratar de música clásica pero, realmente, en Japón hay un anime para cada palabra del diccionario. En este caso nos presentan la historia de Megumi Noda (Nodame), estudiante de piano en el conservatorio Momogaoka (ciudad real, pero no sé si el conservatorio lo será). Nodame es una chica espontánea, descuidada, original, muy extrovertida... en cierta forma, es un perfecto prototipo "anti-japonés".

Nuestra heroína conocerá, ya en el primer episodio a, Chiaki Shinichi, alumno más notable del conservatorio. Hijo de un conocido pianista, es brillante tanto al piano como en el violín, aunque su mayor ambición sea seguir los pasos de su sensei Viera, renombrado director de orquesta europeo. El camino no será fácil, aunque todos hemos visto Oliver y Benji, y sabemos cómo van las cosas.

El vídeo con las escenas de la serie ha sido retirado de youtube :(

No hace falta decir que habrá muchos más personajes e intrigas de todo tipo. Cabe decir, sin embargo, que el sentido del humor está presente en cada minuto de la serie, lo cual se agradece mucho en los tiempos que corren. (Mención especial a la graciosa protagonista, cuyas curiosos gestos y expresiones forman parte esencial de la obra).

Otra cosa que no debería sorprender a nadie, es lo extraordinario de la música de la serie. Brahms, Beethoven, Mozart, Chopin... los más grandes nos acompañarán a lo largo de cada episodio. Pero no están allí de forma pasiva. De hecho, la música es una parte clave de la serie, no accesoria. Aunque siempre explicada de forma fácil de entender, te obligan a prestar atención a aspectos musicales en los que no siempre reparamos (nos muestra cómo una interpretación aparentemente perfecta puede en realidad ser desastrosa, por un tempo cambiante o excesos interpretativos que la desfiguran). En los casos más destacados, además analizan la obra para ti, explicando sus motivaciones y en qué forma esto se traduce a la música. En definitiva, este es un argumento que por sí solo vale para escuchar la serie.

En conclusión, creo que es una serie muy recomendable. Sin duda, no acabará de convencer a todos -sus defectos tiene-, pero es divertida, original y está adornada por un hilo musical incomparable. Además, quien más, quien menos, todos aprenderemos algo sobre música con esta serie, que mucho bien haría si llegase a nuestras pantallas.