
Año: 1954
País: Japón
Duración: 154 min
Director: Keisuke Kinoshita
Guión: Keisuke Kinoshita
Novela: Sakae Tsuboi
Música: Chuji Kinoshita
Commpañía: Shochiku Kinema Kenkyû-jo
Mi puntuación filmaffinity: 9
Puntuación filmaffinity: 7,7

"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y , como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador" (Federico Fellini)
Por cronopio 5 comentarios
Género: Drama
EL CASTILLO EN EL CIELO Título original: Tenkû no shiro Rapyuta
Año: 1986
País: Japón
Duración: 124 min
Director: Hayao Miyazaki
Guión: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Commpañía: Studio Ghibli
Mi puntuación filmaffinity: 6
Puntuación filmaffinity: 7,7
Por cronopio 6 comentarios
Género: Anime
Por Chuparrocas 0 comentarios
Por Chuparrocas 0 comentarios
Por Chuparrocas 2 comentarios
Por Chuparrocas 2 comentarios
Por Chuparrocas 2 comentarios
Aquí tenéis la lista, en orden cronológico, de todas las cintas que han ganado el tan codiciado premio a la mejor película...
¡¡¡EL RETO ESTÁ AL 100%!!!
Y aún faltan unas horas para saber quién ocupará el puesto 82 de nuestra lista... ¡SUERTE!
1.- 1927/1928 - Alas (William A. Wellman)
2.- 1928/1929 - La melodía de Broadway (Harry Beaumont)
3.- 1929/1930 - Sin novedad en el frente (Lewis Milestone)
4.- 1930/1931 - Cimarron (Wesley Roggles)
5.- 1931/1932 - Gran Hotel (Edmund Goulding)
6.- 1932/1933 - Cabalgata (Frank Lloyd)
7.- 1934 - Sucedió una noche (Frank Capra)
8.- 1935 - La tragedia de la Bounty (Frank Lloyd)
9.- 1936 - El gran Ziegfeld (Ronald Z. Leonard)
10.- 1937 - La vida de Emile Zola (William Dieterle)
11.- 1938 - Vive como quieras (Frank Capra)
12.- 1939 - Lo que el viento se llevó (Victor Fléming)
13.- 1940 - Rebeca (Alfred Hitchcock)
14.- 1941 - Qué verde era mi valle (John Ford)
15.- 1942 - La señora Miniver (William Wyler)
16.- 1943 - Casablanca (Michael Curtiz)
17.- 1944 - Siguiendo mi camino (Leo McCarey)
18.- 1945 - Días sin huella (Billy Wilder)
19.- 1946 - Los mejores años de nuestra vida (William Wyler)
20.- 1947 - La barrera invisible (Elia Zakan)
21.- 1948 - Hamlet (Lawrence Olivier)
22.- 1949 - El político (Robert Rossen)
23.- 1950 - Eva al desnudo (Joseph L. Mankiewicz)
24.- 1951 - Un americano en París (Vincente Minelli)
25.- 1952 - El mayor espectáculo del mundo (Cecil B. DeMille)
26.- 1953 - De aquí a la eternidad (Fred Zinneman)
27.- 1954 - La ley del silencio (Elia Kazan)
28.- 1955 - Marty (Delbert Mann)
29.- 1956 - La vuelta al mundo en 80 días (Michael Anderson)
30.- 1957 - El puente sobre el río Kwai (David Lean)
31.- 1958 - Gigí (Vincente Minelli)
32.- 1959 - Ben Hur (William Wyler)
33.- 1960 - El apartamento (Billy Wilder)
34.- 1961 - West Side Story (Robert Wise y Jerome Robbins)
35.- 1962 - Lawrence de Arabia (David Lean)
36.- 1963 - Tom Jones (Tony Richardson)
37.- 1964 - My Fair Lady (George Cukor)
38.- 1965 - Sonrisas y lágrimas (Robert Wise)
39.- 1966 - Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann)
40.- 1967 - En el calor de la noche (Norman Jewison)
41.- 1968 - Oliver! (Carol Reed)
42.- 1969 - Cowboy de medianoche (John Schlesinger)
43.- 1970 - Patton (Franklin J. Schaffner)
44.- 1971 - French Connection, contra el imperio de la droga (William Friedkin)
45.- 1972 - El Padrino (Francis Ford Coppola)
46.- 1973 - El golpe (George Roy Hill)
47.- 1974 - El Padrino. Parte II (Francis Ford Coppola)
48.- 1975 - Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman)
49.- 1976 - Rocky (John G. Avildsen)
50.- 1977 - Annie Hall (Woody Allen)
51.- 1978 - El cazador (Michael Cimino)
52.- 1979 - Kramer contra Kramer (Robert Benton)
53.- 1980 - Gente corriente (Robert Redford)
54.- 1981 - Carros de fuego (Hugh Hudson)
55.- 1982 - Gandhi (Richard Attemborough)
56.- 1983 - La fuerza del cariño (James L. Brooks)
57.- 1985 - Memorias de África (Sydney Pollack)
58.- 1986 - Platoon (Oliver Stone)
59.- 1987 - El último emperador (Bernardo Bertolucci)
60.- 1988 - Rain Man (Barry Levinson)
61.- 1989 - Paseando a Miss Daisy (Bruce Beresford)
62.- 1990 - Bailando con lobos (Kevin Costner)
63.- 1991 - El silencio de los corderos (Jonathan Demme)
64.- 1992 - Sin perdón (Clint Eastwood)
65.- 1993 - La lista de Schindler (Steven Spielberg)
66.- 1994 - Forrest Gump (Robert Zemeckis)
67.- 1995 - Braveheart (Mel Gibson)
68.- 1996 - El paciente inglés (Anthony Mingella)
69.- 1997 - Titanic (James Cameron)
71.- 1998 - Shakespeare in love (John Madden)
72.- 1999 - American Beauty (Sam Mendes)
73.- 2000 - Gladiator (Ridley Scott)
74.- 2001 - Una mente maravillosa (Ron Howard)
75.- 2002 - Chicago (Rob Marshall)
76.- 2003 - El Señor de los Anillos: el Retorno del Rey (Peter Jackson)
77.- 2004 - Million Dollar Baby (Clint Eastwood)
78.- 2005 - Crash (Paul Haggis)
79.- 2006 - Infiltrados (Martin Scorsese)
80.- 2007 - No es país para viejos (Ethan y Joel Coen)
81.- 2008 - Slumdog Millionaire (Danny Boyle)
Aquí y aquí podéis encontrar más información sobre este desafío.
Por emera86 3 comentarios
Género: Índice
Por Chuparrocas 0 comentarios
Jack es un joven pueblerino que vive con sus padres en la Norteamérica de 1917. Su vecina Mary está enamorada de él, pero Jack ama en realidad a Sylvia, una chica venida de la ciudad. Sin embargo, a Sylvia le gusta David, el chico rico del pueblo, apuesto y seductor. Cuando estalla la 1ª Guerra Mundial ambos chicos acuden a alistarse en el cuerpo de aviadores del ejército estadounidense. Al principio su relación será un tanto negativa, pues sus condiciones sociales y económicas crean distancias entre ellos. Pero las penurias de la guerra y su crudeza harán que surja entre ellos una profunda amistad.
El 19 de mayo de 1929 se llevó a cabo en Los Ángeles, California, un acontecimiento histórico. Sus artífices no lo sabían, pero estaban empezando a forjar uno de los eventos más importantes de la historia del cine. Esa fecha, en el Hollywood Roosevelt Hotel, según la Wikipedia, hotel de estilo español (es curioso que, aunque remotamente, los españoles formemos parte de ello), se celebró la 1ª edición de los Oscar, los premios más famosos del mundo del cine.
Esta primera ceremonia estaba llena de curiosidades. La primera de todas es que apenas duró 5 minutos, frente a las tres horas y media que duró la edición de 2009. Otra curiosidad es que, a pesar de haber otorgado un premio técnico a "El cantor de Jazz", por ser la primera película con sonido, el resto de premios fueron a películas mudas, siendo esta la única ceremonia de los Oscar en la que ocurrió. A partir de la siguiente ceremonia todas las películas han sido con sonido.
Pero lo más curioso de esta primera entrega de premios fue que hubo dos mejores películas, es decir, hubo dos categorías: mejor película y mejor calidad artística de producción. La primera se daba a aquellas películas que habían sido un éxito de taquilla o en las que se había empleado más dinero. Era algo así como el premio a la "mejor producción". Mientras que la segunda categoría hacía referencia a la calidad de la película en cuestión. Por eso, si tenemos una visión "actualista" de lo que significa para nosotros el Oscar a la mejor película, la de 1927/1928 tuvo que ser "Amanecer", de Murnau, una obra de arte absoluta que, a pesar de ser muda, no aburre en ningún momento. La película tiene una fotografía perfecta, tenebrista, que otorga a la película de una belleza abrumadora. Si hay un adjetivo para definirla este sería "bellísima". Sin embargo, los datos son los datos, y lo que figura en los archivos como el Oscar a la mejor película estrenada entre 1927 y 1928 es "Alas", una película que tiene más de lo que muestra.
"Alas", a simple vista, puede parecer una película insulsa, sin nada que ofrecer, incluso aburrida, por su excesiva duración (casi dos horas y cuarto). Y en cierto modo, para el espectador poco acostumbrado, puede parecer un tanto tediosa. Pero no es en la estética en lo que destaca esta película, sino en la técnica y la complejidad con la que ha sido rodada. Las escenas de combates aéreos entre aviones americanos y alemanes no son muy intensas que digamos, pero visto desde los ojos de un espectador de los años 20, debieron ser un prodigio de la técnica de por aquel entonces. Ni me imagino lo difícil que debió ser rodar aquello en esa época. Y lo mejor es que la película está llena de estas secuencias de acción, con lo que su complejidad aumenta, pero cansa y, en cierto modo, aburre. También hay que hablar de la técnica del director, pues nos regala algunas secuencias cuyos movimientos de cámara son muy sugerentes, como el super zoom que hay en la secuencia del restaurante de París, realmente impresionante.
Sobre los actores, pues no hay demasiado que comentar. Tienen la típica sobreactuación del cine mudo, tan curiosa, pero a la vez tan eficaz. Hay que mencionar que este filme hay un pequeño caméo del gran "Gary Cooper", que sale apenas un minuto, pero otorga a la película cierta clase...
Y poco más que contar. No hablo de música ni de montaje porque la una no existía por aquel entonces y la otra era demasiado rudimentaria como para hacerse notar. Comparando esta con "Amanecer", "Alas" no alcanza la calidad de la película dirigida por Murnau y si hacemos una retrospectiva de todas las ganadoras a lo largo de la historia, tampoco parece digna ganadora. Sin embargo, su espectacularidad y su complejidad (de aquella época) es más que justificada para explicar que le concedieran el primer Oscar a la mejor película. En definitiva, un filme que hoy en día puede servir, vulgarmente hablando, como papel higiénico, pero que en los años 20, en un arte que estaba floreciendo, se puede considerar palabras mayores. Una bastante digna ganadora.
Por Chuparrocas 0 comentarios
El otro día, al terminar de ver o, mejor dicho, admirar, "Muerte entre las flores", el debut cinematográfico de los hermanos Coen, apagué el DVD y la pantalla pasó a la triste realidad de la programación televisiva. Pero afortunadamente no me despegué del mundo mágico del Séptimo Arte, pues como es norma en este país a altas horas de la madrugada, estaban poniendo buenas películas. Y esta no era una película cualquiera, sino una obra de arte: "El Apartamento", del gran Billy Wilder, uno de sus mejores trabajos. Como no tenía sueño me quedé a verla y lo que pasó después sólo lo pueden hacer las grandes películas: me volví a enamorar, de Shirley McLaine, de Jack Lemmon, de Billy Wilder, del cine clásico... a pesar de que ya la había visto, eso sí, hacía años, me volví a emocionar de nuevo.
Por Chuparrocas 3 comentarios
Género: Rumbo a los Oscar
Por Chuparrocas 1 comentarios